Ida Vitale se ciñe al “sentido limitado” que tienen las palabras

La autora uruguaya, que está escribiendo una novela, opina que es necesario respetar significados, aunque los poetas anhelen lo contrario.

   “La palabra en general tiene un sentido limitado, la resonancia puede crecer o puede partir de ese sentido limitado, esa concentración que puede tener”, dijo Ida Vitale.

   Quien escribe, prosiguió, “busca que la palabra tenga una capacidad de desarrollo, una explosión propia, pero uno tiene que ceñirse de alguna manera a lo que la palabra significa, sino viviríamos en el caos. Si las palabras no fueran precisas, ¿te imaginas lo que sería el mundo? La palabra encierra el orden del mundo”.

   Vitale nació en Montevideo, en 1923, ciudad en la que ahora reside después de un período extenso en el exilio. Es también traductora y ensayista, y en años recientes se sumaron reconocimientos a su favor, en una sucesión asombrosa y bastante infrecuente: Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, en 2015; Premio Federico García Lorca, 2016; Premio en Lenguas Romances de la Feria del Libro de Guadalajara, 2018, y Premio Cervantes, ese mismo año.

   En diálogo con la publicación El Colombiano, relató su proceso de aproximación a la lectura de poesía, en la niñez, gracias a un texto de la chilena Gabriela Mistral, que tuvo dificultades para comprender.

   A propósito de ello, relató que en todo caso la anécdota “significa que en cualquier momento, en cualquier época de la vida de alguien, de repente hay un poema que abre la puerta. No sé si por entenderlo o por no entenderlo, o simplemente porque si no lo entiende vuelve a ver por qué no, y cuándo sí lo entenderá”.

   Mencionó que, en su caso, las lecturas poéticas se vieron estimuladas porque algunos diarios publicaban poemas y cuentos, práctica que ahora está casi totalmente extinguida.

   Consultada sobre la Generación del 45, el grupo literario con el que suele ser vinculada, Vitale dijo: “Esto de las generaciones es una terminología para el no lector, para el distraído. Engloba las cosas dentro de un marco, pero creo que en la cultura importan las diferencias, más que los parecidos. Un lugar en el que todos escribieran igual sería muy aburrido”.

   Agregó que la Generación del 45, como cualquier otra, tiene “sus grandes nombres”, y en este caso uno de ellos es Juan Carlos Onetti (1909-1994). A la vez, la generación “tiene la elasticidad de los límites: Onetti es mucho mayor, y hay gente que es menor”.

   La Generación del 45 reunió a una gran cantidad de creadores, que no alcanzaron a ser conocidos en una misma medida. Figuraron Amanda Berenguer, Tola Invernizzi, Mario Benedetti, Idea Vilariño y Liber Falco, entre otros.

   Vitale comentó que tiene pendiente concluir una novela, aunque no sabe cuánto está pendiente. “Tengo que volver, deliberadamente, para verla un poco como algo que no es mío, y tratar de darme cuenta”, explicó.

   La entrevista completa está disponible en este vínculo: https://www.elcolombiano.com/generacion/la-entrevista/entrevista-a-la-escritora-y-poeta-ida-vitale-HB20655442

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *