Evocación del aporte literario y educativo de Mistral a México

Se cumplen cien años de la llegada de la poeta chilena para colaborar con el desarrollo del sistema educativo mexicano.

   Esta participación decisiva de la maestra y pedagoga con los planes de José Vasconcelos fue evocada en un encuentro organizado por la Universidad Autónoma de Nuevo León, en tanto en Ciudad de México la celebración fue en torno de su poesía, recitada por autoras mexicanas.

   En Nuevo León, el encuentro se orientó a recordar la relación con el poeta, narrador, ensayista y traductor Alfonso Reyes (1889-1959), que fue literaria y también de amistad personal.

   Las exposiciones estuvieron a cargo de la directora de la Escuela de Teatro de la Facultad de filosofía y Letras, Coral Aguirre, y del catedrático, investigador y crítico literario Víctor Barrera Enderle.

   La importancia de la evocación cuando se cumplen cien años de la llegada de Gabriela Mistral al país para participar de las jornadas educativas organizadas por Vasconcelos es tomar nota de la importancia de las redes intelectuales y culturales que se desarrollaron por entonces en América Latina.

   Mistral y Reyes, agregaron, se diferenciaron fuertemente de hombres y mujeres del siglo XIX que tomaban a la literatura como una potestad de lo que consideraban “alta cultura”. Ellos, por el contrario, intentaron que la cultura fuese un medio de formación e identidad nacional y un elemento para la participación ciudadana.

   En ese mismo propósito se inscribe la acción de Mistral para impulsar la presencia de las mujeres en la cultura.

   Enderle dijo en particular que en el siglo XXI, “tan maltrecho”, es necesario asumir que “la comunicación y la cultura siguen siendo dispositivos de articulación ciudadana muy importante”. Es por ello que Mistral miró con mucho interés la acción de Reyes como ministro de Cultura y propuso que esa política se extendiera por toda la región.

    Aguirre dijo al respecto: “Ella lo impulsaba a cumplir un rol protagónico en la cultura latinoamericana, cosa que Reyes siempre evitó, aunque sus nexos y contactos lo hacían sumamente importante entre los intelectuales. Lamentablemente nunca fue un escritor popular; las editoriales no se preocupaban por editarlo. Él tenía que buscar sus propias ediciones”.

   Este vínculo se sostuvo, explicaron, a pesar de orígenes sociales y orientaciones literarias diferenciadas. Ambos “procedían del modernismo tardío”, pero “reyes tenía otras fuentes más clásicas y modernas, y Mistral tenía una línea directa con Amado Nervo”.

   En tanto, en el Palacio de Bellas Artes de Ciudad de México, las poetas mexicanas Kary Cerda, María Vázquez Valdez, Eurídice Román de Dios y Dulce Chiang leyeron poemas de Gabriela Mistral.

   En cuanto a la colaboración con los planes educativos mexicanos, la subdirectora general de Bellas Artes, Laura Ramírez Rasgado, declaró que el de Mistral “fue un trabajo extraordinario de una mujer sensible, extraordinariamente creativa”.

   Mistral, dijo la poeta Kary Cerda, “era muy clara en cuanto a la participación de la mujer en la vida. No en la vida cotidiana, sino en todos los ámbitos y en todas las vidas”.

   La senadora chilena Yasna Povoste agradeció el homenaje y declaró que “en la esencia de Gabriela destacaba un gran esfuerzo para que las mujeres pudieran tener más educación”.

(3/8/22)

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *