Gloria Fuertes, una historia de resistencia

La adversidad durante la niñez, adolescencia y juventud es una marca muy visible en la vida de esta poeta española.

   El ambiente familiar fuertemente represivo y las pérdidas sucesivas a raíz de la Guerra Civil Española fueron determinantes en la formación y en las inclinaciones que Gloria Fuertes (1917-1998) expresó en su obra poética, y que sobre todo en España sigue siendo descripta casi exclusivamente como autora para la niñez.

   Cuando su madre la veía escribir o leer le imponía castigos, pero se sobrepuso a fuerza de tenacidad y convencimiento, que la llevaron a erigirse como figura en la reivindicación de la equidad entre géneros en un tiempo mucho más adverso que el actual para adoptar esa posición.

   El aniversario de su nacimiento, el 28 de julio de 1917 en Madrid, motivó una serie de recordaciones, entre ellas la que ofreció Radio y Televisión Española en envíos que comprenden registros sonoros de entrevistas.

   En el contexto dado por el espíritu fuertemente represivo de la madre, contrastado parcialmente con una postura más permisiva del padre, tampoco la escuela le fue de gran ayuda para su vocación literaria, que se expresaba en textos escritos en hojas que ella cosía para saborear el formato de un libro.

   “En el colegio no me enseñaron nada. Yo leía en casa”, decía Gloria Fuertes, sobre una época marcada también por la muerte de uno de sus cuatro hermanos, Angelín, atropellado en la calle.

   El informe de RTVE recuerda que más adelante fue ingresada al Instituto de Educación Profesional de la Mujer donde, acorde con la cultura de la época, a las alumnas se les enseñaba a coser y bordar, las actividades a las que se las consideraba destinadas.

   Pero la poeta ya había descubierto su interés literario, “cuando empecé a tener uso de razón”.

   Pronto llegaron cambios a toda velocidad. Con 14 años, era trabajadora de limpieza en la sede de la revista Lecturas donde, una noche, dejó un poema en la mesa del director, que resolvió publicarlo. En 1935 aparecieron sus primeros versos para la niñez en una revista especializada y llegaron recitales en Radio Madrid. Cuando contaba 17 años ya tenía listo su primer libro de poemas, “Islas Ignoradas”, que sin embargo recién se publicó en 1950.

   Pese a los avances literarios, su vida continuó signada por las pérdidas, primero la de su madre y después la de su primer novio, que marchó a la guerra y no regresó. Lo mismo sucedió con el segundo.

   “Mi primer amor… Cómo quise y cómo se puede sufrir y cómo se puede gozar con una mirada… Pero no fue un amor doloroso, Lo que pasa es que luego surgió la guerra y en el 36 este muchacho se fue como voluntario y ya no volví a saber más de él. Los primeros meses lo pasé mal, incluso años. Fue así, la maldita guerra”, relataba.

   RTVE expresa que aunque en el país era nombrada como “poeta para niños”, en el exterior la consideración no se limitaba a ello. Así sucedió en Estados Unidos, donde su obra comenzó a ser estudiada.

   Sus trabajos como redactora y editora le permitieron más adelante entablar relación con el poeta Carlos Edmundo de Ory, en un período en el que también se estrenaron obras de teatro infantil y poemas escenificados. Ya en los 50 fue cofundadora del grupo “Versos con faldas”, que intentaba dar a las mujeres un espacio en un mundo literario en el que imperaba la supremacía de los varones.

   Estudios de inglés en Madrid y la relación con la hispanista estadounidense Phyllis Tuymbull la llevaron a Estados Unidos mediante una beca, para desempeñarse como docente en la Universidad Bucknell, de Pensilvania. “Pisé por primera vez una universidad para ser profesora”, dijo tiempo después.

   La reivindicación de la participación de las mujeres en los ambientes literarios y publicaciones se desarrolló junto con su pacifismo. Su colaboración en programas de televisión le dio gran popularidad, aunque dejó a su obra encasillada en la poesía para la niñez. Aún en el presente hay dificultades para que la consideración de su obra salte ese cerco.

   El envío de RTVE está disponible en este enlace:https://www.rtve.es/television/20220728/poesia-gloria-fuertes/2139440.shtml

(2/8/22)

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *