Zurita en su faceta de rockero, retratado en un documental

Se estrenó en salas de Chile la película sobre la actividad del poeta con el grupo  González y Los Asistentes.

   El acercamiento entre Raúl Zurita y el grupo musical comenzó en 2008, y abrió un período de trabajo compartido que, tres años después, se expresó en el disco “Desiertos de amor”.

   Como la colaboración continuó, en 2014 el poeta y los músicos convocaron al documentalista Jael Valdivia, con trayectoria amplia como montajista en la televisión de su país.

   “Cuando me contactaron en 2014 ya llevaban un buen tiempo tocando en teatros, bares y universidades. La idea del grupo era grabar una presentación y subirla a YouTube para difundir esta colaboración”, relató a la publicación Disonantes.

   Pero el realizador observó que se presentaba otra posibilidad. “La primera vez que los vi me impresionaron de sobremanera, la guitarra, el bajo y la batería se fundían perfectamente con los poemas. Zurita de alguna manera siempre fue rockero y se abría una nueva dimensión de su obra”.

   Entonces le dijo Gonzalo Henríquez, guitarrista y letrista de González y Los Asistentes, que era mejor “profundizar en un documental”. Así, “nos embarcamos en este viaje que abordó cinco años de presentaciones, ‘backstage’ y entrevistas, conociendo la intimidad de la banda con el poeta y también los hitos biográficos que inspiraron los poemas musicalizados en el documental”.

   El resultado es una película que se asienta en dos ejes. Por una parte, dijo Valdivia, trata la relación entre la poesía y la música, “la co-creación de ambos mundos, los ensayos, las cotidianidades, los nervios antes de salir a escena y finalmente la presentación ante una audiencia que no necesariamente es el público acostumbrado a leer poesía, pero que abraza sin problemas esta belleza nueva”.

   El otro eje toma entrevistas y material de archivo para relatar la vida de Zurita, “dolores y alegrías que están presentes en su obra. Los poemas no remiten a una cuestión meramente personal, sino a toda una generación fracturada por el golpe de Estado (de 1973, NDR), por el militarismo, una generación que atraviesa países y continentes en los años 70. Cicatrices convertidas en poemas leídos desde la historia reciente para construir un futuro mejor”.

   En suma, continuó, “en este viaje podemos ver la evolución de un tímido literato que poco a poco va superando sus miedos hasta convertirse en un ‘frontman’ rockero”.

   “También es una historia de colaboración y amistad con la banda González y Los Asistentes y finalmente, como gran parte de la poesía de Zurita, un grito desesperado contra el fascismo, la tortura y la muerte”.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *