El compositor y cantante argentino Pedro Aznar se declara parcialmente satisfecho con letras de canciones que requirió a estos sistemas.
Aznar realizaba entre fines de noviembre y comienzos de diciembre una gira por varias ciudades de España con canciones de su obra más reciente, titulada “El mundo no se hizo en dos días”.
Pedro Aznar nació en Buenos Aires, en 1959, y su extensa trayectoria en la música cuenta con hitos muy recordados, como el de haber sido integrante del grupo Serú Girán junto con Charly García, David Lebón y Oscar Moro.
Inclinado al rock y a sus aproximaciones al jazz, integró también el grupo Spinetta Jade, encabezado por Luis Alberto Spinetta, cuyas canciones Aznar interpretó posteriormente.
Ya como solista, y siempre a partir de la cuerda del rock argentino, se explayó hacia el folclore argentino y latinoamericano, en varias ocasiones con una proximidad notable con la poesía. Es también autor de “Pruebas de fuego”, libro de poemas publicado en 2015.
En un diálogo con el diario español La Vanguardia, Aznar relató que gestionó ante el dispositivo de inteligencia artificial que “escribiera letras de canciones o poesías al estilo de distintos autores y lo hizo bastante bien, pero es como si lo hiciera un humano al que todavía le falta bastante estudio de literatura y tiene poca vida vivida”.
Consideró que el dispositivo informático es “eficiente” para la corrección de textos o para proporcionar información, pero en cuanto a la creación artística “todavía se queda corto”. No obstante, pronosticó que la inteligencia artificial podrá competir con las personas. Dijo: “Los textos van a ser verdaderamente indistinguibles. En ese momento, tendremos que pensar a qué nos dedicamos”.
En el diálogo con el diario, el músico argentino declaró que siempre está “en busca de la canción perfecta”, lo que equivale a correr detrás de “una estrella inalcanzable”.
Aznar está vinculado, junto con Spínetta, García, Fito Páez, León Gieco y otros músicos, a la recuperación de la democracia en Argentina, hace 40 años, cuando sus creaciones y espectáculos reflejaban el fervor de gran parte de la sociedad por dejar atrás la dictadura cívico-militar.
Pero en noviembre de 2023 fue elegido en las urnas un gobierno de ultraderecha, cuyos integrantes expresaron proximidad y simpatía con el régimen totalitario y con los militares que cometieron delitos de lesa humanidad. El presidente electo, Javier Milei, niega el Terrorismo de Estado y suele repetir palabras y conceptos de los represores cuando fueron juzgados.
Además, se declaró en contra del principio de justicia social y amenazó con someter al país con una política que solo favorezca los negocios de los empresarios, banqueros y financistas más poderosos. Asimismo, declaró proximidad con otros dirigentes ultraderechistas y neofascistas, como Jair Bolsonaro y Donald Trump. Grupos de extrema derecha, como Vox, de España, se identifican con él.
Milei desplazará al gobierno de Alberto Fernández, quien había sido electo por el peronismo y que, tras la pandemia, fracasó en el intento de controlar la economía, que tiene uno de los índices inflacionarios más altos del mundo.
Sobre esta situación, Aznar dijo que comprende la “pérdida de la paciencia” de la población por el fracaso de un movimiento político que “sigue sin poder dar solución a muchas cosas urgentes”, pero “el problema es que cuando la gente se empieza a sentir así vira hacia los autoritarismos y eso es muy peligroso”.
“Tenemos una democracia que pensábamos que ya estaba sólida y hoy nos volvemos a dar cuenta de lo frágil que es”, dijo Aznar, quien en cuanto a la postura de las y los artistas ante este cuadro expresó que “hay que escribir lo nuevo que corresponda a este momento, a la vez que tener memoria”.
La nota completa del diario español está disponible en este vínculo: