El autor de “Campos de Castilla” se consideraba aprendiz del saber popular, postura que enfatizó en crónicas y otros textos.
“Fabulaciones y otros textos en prosa” es una recopilación de Antonio Machado publicada recientemente por Ediciones Dyskolo.
Acerca de la vigencia de sus pronunciamientos, la Foundation Antonio Machado Colliure, la localidad francesa donde el creador murió en febrero de 1939, recordó que el 16 de julio se cumplen 85 años de la publicación del texto “El poeta y el pueblo”, que apareció en portada del diario La Vanguardia, cuando transcurría la Guerra Civil.
A propósito de ello, el escritor Enric Llopis recordó en un artículo en Rebelión que Machado sostuvo entonces que “escribir para el pueblo es llamarse Cervantes en España; Shakespeare en Inglaterra; Tolstoi en Rusia”. Pero en su caso, escribió: “No creo haber pasado de folklorista, aprendiz, a mi modo, de saber popular”.
En la publicación de Dyskolo, describe Llopis, está incluido un texto de 1922 en el que Machado dialogaba con Pío Baroja, novelista y dramaturgo de la Generación del 98, y concluía: “Tiene razón Baroja cuando afirma que el sabio y el artista, -aunque parezcan revolucionarios-, son por su instinto conservadores. Pero el Estado debe sentirse revolucionario atendiendo a la educación del pueblo, de donde salen los sabios y los artistas”.
Prosigue entonces el artículo en Rebelión: “Machado, Baroja y Unamuno se inscriben en la denominada Generación del 98. Precisamente el último texto de Fabulaciones está dirigido al ‘Unamuno, político’ y se publicó inicialmente en La Gaceta Literaria, en abril de 1930 (Miguel de Unamuno proclamó un año después la II República en el balcón del Ayuntamiento de Salamanca); según Antonio Machado, ‘Unamuno es un hombre, orgulloso de serlo, que habla a otros hombres en lenguaje esencialmente humano (…). Yo creo que es la más honda (política), la más original y de mayor fundamento”.
Tras recordar la publicación de “Fabulaciones” por la editorial Losada, en Buenos Aires, Llopis menciona que Barcelona está integrada a la Red de Ciudades Machadianas y que en 2021 el Ayuntamiento editó un libro con los 29 artículos que el escritor andaluz publicó en La Vanguardia entre 1938 y 1939, en su mayoría en el espacio llamado “Desde el mirador de la guerra”. Esos textos, de hondo compromiso con la República, son del período inmediatamente anterior a la salida hacia Colliure, al exilio.
En esa misma línea, prosigue, “Machado asistió en el verano de 1937 al II Congreso de Escritores en Defensa de la Cultura (110 delegados de 28 países), en el que participaron asimismo André Malraux, Pablo Neruda, Margarita Nelken, María Teresa León, María Zambrano, León Felipe, Rafael Alberti, José Bergamín y Octavio Paz, entre otros. El Congreso fue una iniciativa del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes de la II República, con el respaldo de la Alianza de Intelectuales Antifascistas para la Defensa de la Cultura”.
Llopis se basa también en afirmaciones del hispanista Ian Gibson, autor de “La vida de Antonio Machado”, obra publicada en 2006. Allí dice sobre el compromiso político de Machado reflejado en su prosa: “Sufrió por la postración de la España en la que le tocó nacer, y creyó que la llegada de la República –para la cual había trabajado-, significaba, ¡por fin!, el nacimiento del gran país libre y culto soñado por su padre y abuelo y por los prohombres de la Institución Libre de Enseñanza” en la que estudió.
Asimismo, sostuvo Gibson, “luchó por la cultura, la democracia y el sentido común. Cuando se produjo la criminal sublevación de julio de 1936, no dudó en poner su pluma al servicio de la defensa de la legalidad”.
“Fabulaciones y otros textos en prosa” incluye también un texto que Machado no llegó a terminar, en 1931, como discurso de ingreso a la Academia Española, cuando decía: “Soy poco sensible a los primores de la forma, a la pulcritud y pulidez del lenguaje, y a todo cuanto en Literatura no se recomienda por su contenido (…); la palabra escrita me fatiga cuando no me recuerda la espontaneidad de la palabra hablada”.
El artículo de Rebelión, que incluye otros ejemplos de la prosa machadiana, está disponible en este vínculo: https://rebelion.org/antonio-machado-la-vigencia-de-un-poeta-republicano/
(15/7/22)