Inicio

  • Juan Antonio Bernier (España) / Entre las ramas del silencio

    Inundación del área de fractura

    Breves erizos verdes,

    observo el oleaje de lo alto lumínico,
    el oquedal marino de los árboles,

    la cúpula conífera
    que corona el espacio
    con agujas de pino,

    el trazo circunflejo
    que simula en el óleo
    cristalino del cielo
    la deriva del ave,

    el helecho que anima,
    movimiento instintivo,
    la ficción de la roca.

    Naturaleza,
    tú no tienes la culpa
    de la pobreza
    de nuestra imaginación.

    Imaginación
    general,

    ya casi solo escribo
    para rezar
    en tu contra.

    Anciano en la espesura

    Un anciano atraviesa la espesura,
    camina entre las ramas del silencio
    bajo un cielo crispado que desciende
    con su lento nublar sobre la tarde.

    Como una red tupida de hojarasca
    esparcida a la sombra de este bosque,
    así es su corazón ya deshojado
    que acaricia la luz con mansedumbre.

    Con su hatillo de días y el semblante
    de quien no ha visto nada en el sendero,
    un anciano atraviesa la espesura,
    le da, con su mirar, significado.

    Fruto previo
    1

    Comparto mi atención.

    Como el primer astrónomo,
    anoto los fenómenos
    sin saber explicarlos.

    Lo demás es sencillo:
    se trata de poner
    la naturaleza a cubierto.

    ¿La Tierra no parece diminuta
    si se observa de cerca?

    Alguien dijo:
    tú siempre
    con los ciento volando.

    Fruto previo a su flor,
    mi odio reflexivo.

    Luna pálida rosa,

    idea que reposa
    sobre juncos tangibles.

    2

    De lo que hemos logrado,
    ¿qué no ha sido extraído
    de la dificultad?

    Cuando la palabra fue dicha
    como piedra arrojada,

    mi pregunta fue esta:
    ¿en qué malgastaré
    mi turno de palabra?

    Nos han malentendido
    por habernos dejado persuadir
    por un instante de frivolidad.

    Campo de sembradura,
    quisiera hablar contigo
    en primera persona

    de los milagros,
    de la persecución.

    Dios bendiga al aburrimiento,
    la sobriedad,
    sus alucinaciones.

    3

    La mirada suplica
    poder escuchar.

    Contigüidad

    Remolino de luz en la ventana.
    Parece que no quiere penetrar.

    Mientras el tren insiste,
    quisiera no pensar
    en quién o qué sustenta
    la continuidad del paisaje.

    Esto
    me reconforta:
    cómo avanza despacio,

    cómo, sin disimulo,
    se descuelga del cielo
    para quedarse atrás.

    Mi frente
    es una lente
    mientras el tren
    avanza.

    Intimidad,
    me desconciertas:

    lo que penetra hoy por la ventana
    aspira a un interior.

    Parece que no quiere perdurar.

    Andalucía señalizada

    1

    Girasoles que orientan
    al sol su desconcierto
    sin perder el sentido.

    2

    Cultivábamos algas.
    Sol flotante, borroso.
    El aire se colaba
    por tus auriculares:
    una brecha en la malla.

    3
    Un girasol
    (murmuran los girasoles)
    sostiene el cielo.

    Nació en Córdoba, en 1976. En poesía publicó, entre otros títulos, “La costa de los sueños”, 1998; “Luces dentro del bosque”, 2000; “Así procede el pájaro”, en 2004, obra con la que obtuvo el premio Ojo Crítico de Radio Nacional de España, al año siguiente; “Árboles con tronco pintado de blanco”, 2011; “Letra y nube”, 2016; y “Fruto previo”, 2021, que recibió el premio internacional Ciudad de Estepona. En 2023, con “Agosto, perseidas”, ganó el premio Manuel Alcántara. Es licenciado en Filología Hispánica y fue codirector del festival Cosmopoética, de su ciudad natal, entre 2004 y 2011.

Declarada de interés cultural (2014)

Logo del Ministerio de Cultura