Inicio

  • Argentina / Madrugada oscura

    EDGAR BAYLEY

    La violencia
    I

    la violencia al sofocar el día
    al arrojarte fuera del camino
    te hace crecer por dentro un diente helado
    violencia reina de una madrugada oscura
    olvido entre palabras calcinadas

    estoy aquí debo comprender
    decir correctamente organizar
    no ceder posiciones al tumulto

    debo salir cruzar no detenerme
    compartir otra vez una alegría
    venida del más alto corazón
    entre los hombres

    debo seguir cavar un nuevo surco
    buscar buscar la voz del otro
    escuchar extender
    la morada y el aire

    II

    entretanto el horror
    la confusión el miedo y la codicia
    extendidos de costa a costa
    socavan el además más puro
    de la tierra al cielo

    no sé nada
    sólo veo las vías de la violencia
    la fe el odio sordo del rechazo
    y alguna esperanza no bien fundamentada

    pero llegará un día en que las grandes floraciones del sueño
    el amor resurrecto la cabellera distante del ave multicolor
    el pífano del dios enmarañado y próximo
    den otro rumbo a nuestra andanza
    un día un día no contaminado

    y el entretando cae gota a gota
    en la pulida oscuridad

    (Buenos Aires, 1919-ib. 1990).

    IRENE GRUSS

    Mientras tanto

    Yo estuve lavando ropa
    mientras mucha gente
    desapareció
    no porque sí
    se escondió
    sufrió
    hubo golpes
    y
    ahora no están
    no porque sí
    y mientras pasaban
    sirenas y disparos, ruido seco
    yo estuve lavando ropa,
    acunando,
    cantaba,
    y la persiana a oscuras.

    (Buenos Aires, 1950-ib. 2018).

    JORGE BOCCANERA

    Palma Real
    XXXVIII

    Centellea, entre las mandíbulas del diablo, una brizna
    de hierba, señales del derrumbe.

    Lo siento entre las vísceras como un ala de filos, silbos
    de sucumbir.

    Ciego frente a la Palma Real, ignora que ella es muchas
    si abraza, corre, gira por la espuma del goce.

    Hay un bosque quemado en el centro de mi juventud.
    Son treinta mil esos sueños talados.

    Quiero urgencia y memoria
    cuando el horror enjuague su rostro en el follaje.
    Que nadia ofenda al bosque.

    Palma cortada es holocausto.

    (Ingeniero White, Provincia de Buenos Aires, 1952).

    SANDRA CARLI

    Imágenes

    la palabra genocidio
    se mastica
    se expone al sol
    con sus pertenencias raídas
    saqueadas
    me viste la escritura de pesares
    recuerda
    los nombres que esconde
    con el gesto omnipotente
    de aquel que arrasa
    sin preguntar
    saca de cuajo raíz
    velada la foto
    no promete
    la imagen de una vida
    desplegada
    como papel barrilete

    Ensayos argentinos

    acostumbrarse al sobresalto
    mutilación o ganancia
    en crónicas de décadas que repiten
    una errática travesía
    primaveras memorables
    o abruptos bajos fondos
    de oscura profundidad
    caen por allí los cuerpos
    a veces se redimen
    en generaciones posteriores
    y otras
    mueren al nacer
    mientras
    sutil
    el pensamiento
    hila un sentido
    que nos mantenga en el tiempo

    (Buenos Aires, en 1962).

    ALEJANDRO ARCHAIN

    Década

    fuimos así
    de oscuros
    en terribles
    en años solitarios

    fuimos creciendo
    sobre espejos dispersos

    el gesto aplastado
    de muecas
    desconfianza
    a las ventanas

    párpados quietos
    para ver

    (San Fernando, Provincia de Buenos Aires, en 1953).

    EDGARDO ZUAIN

    Sobrentendidos

    a Guillermo Saccomano

    para qué sirve un país, me pregunté,
    un mito así de gigantesco, débil
    y lleno de vergüenzas

    probablemente para no estar solo, respondí,
    mientras cruzaba comentarios
    acerca del calor con mi nueva vecina

    sobrentendidos cotidianos, hilos de una pertenencia
    a duras penas rescatada, por cierto,
    de entre las patas ecuestres e inmorales de esta historia

    (San Martín de los Andes, Provincia del Neuquén, en 1958).

    LEONOR GARCÍA HERNANDO

    traición
    traición en esta alcoba, en esta patria.

    Sólo un verso hay en mí
    un ciervo que huye, herido por los muertos.

    Un poema es un instante de lucidez, de fascinación ante la historia.
    Hay pisadas en el monte.
    No he muerto yo y entre pisadas, estoy aquí escribiendo por azar.

    (San Miguel de Tucumán, 1955 – Buenos Aires, 2001).

    (El 10 de diciembre de 2023 Argentina cumple 40 años ininterrumpidos en el sistema democrático, después de una interminable sucesión de golpes de estado y tras la dictadura cívico-militar que asoló al país entre 1976 y 1983, que impuso el Terrorismo de Estado. Ese mismo día asumió el gobierno Javier Milei, tras imponerse en las elecciones de noviembre. Es un dirigente de ultraderecha que niega el plan sistemático de represión de la dictadura y que, en un debate político, usó argumentos y términos que uno de los genocidas, Emilio Massera, pronunció para defender en juicio por delitos de lesa humanidad. Asimismo, el nuevo gobierno está plagado de dirigentes extremistas, sexistas, homofóbicos y antisemitas. Exponentes de la ultraderecha de todo el mundo son aliados del nuevo presidente).