-
“Hay quien escribe versos y no es poeta”, según Juan Beltrán
También hay poetas que no escriben versos, asegura el autor español, quien menciona dificultades para la poesía en su país.
-
La huella de Federico García Lorca en el Chocó, Colombia
En el Festival de Poesía de Granada fue mencionada la inspiración que el creador representó para una gran gestora cultural.
-
Poetas por Teruel, en Aragón, España, lanzó una nueva editorial
La Plataforma de Poetas por Teruel suma esta iniciativa a varias actividades, como sus ciclos de lecturas y un festival.
-
“Pérdida, duelo y nostalgia”: estudio de la poesía mexicana
La retórica sobre la poesía moderna fue examinada en un encuentro basado en un ensayo de Luis Vicente de Aguinaga.
-
Reconocimiento a las cantareiras, por su aporte a la poesía popular gallega
Encuentros y una edición especial para homenajear a las mujeres que, en el anonimato, crean y transmiten la poesía cantada.
-
La búsqueda define a la poesía, según el argentino Cavallaro
El autor dice también que la poesía es el “no límite” del lenguaje, y lo salva de la “interpretación computacional”.
-
Uruguay / Volver a manos llenas
MARÍA GRAVINA TELECHEA
Alguna decisión bajo este techo
me voy
porque no quiero este codo con codo miserable
no quiero así tus partes de persona
de corazón de pensamientos
mientras el mundo cae sobre ti sobre mí
lloviéndose la noche
loviéndose los fuegos
tú fecundado por las alegrías
que mueven en el aire sus victorias
yo por todos los rostros de la calle
tú fecundado por los huesos
que muerden en las profundidades
los dolores de parir nuevas vidas
o de no parir nada
yo por unas imágenes de muertos
y de los que ejecutan los martirios
nosotros fecundados por esos mismos pájaros
de vivir y morir
nosotros entregando a la tierra nuestros genes
cada uno con su fecundación universal e independiente
con su acto de amor individual al finvoy a volver
como buscando algunas vibraciones
como buscando un brillo
como buscando aquella luz exacta
que no me dan los mundos que me habitan
que no me dan las gentes que yo habitovoy a volver seguro
pero tendrá que ser a manos llenas
(Montevideo, 1939).
CIRCE MAIA
Poemas de Caraguatá
(Imagen final)
IA la hora final
cada uno tendrá su pequeño paisaje
para borrar con él esa penumbra
de habitación de enfermo.Este trozo de río no está mal, por ejemplo,
para guardarlo así: las costas verdes
rodeándolo, brillante, silencioso.Y son dos movimientos:
mientras el bote avanza
sin ruido, hacia adelante,
la imagen, al contrario,
va hacia atrás, silenciosa,
abriendo el pensamientoy ancla profundamente
Cuando toque soltar amarras
de una vez para siempre
el viajero no habrá de ver los muros
-frascos, cama, remedios-
sino este río inmóvil
bajo la luz del sol, resplandeciente.II
Pequeños paraísos imperfectos
y aún así, aún así, paradisíacos
instantes frágiles.Rodeado a ciertas horas por extrañas
perfecciones de corta duración, de imprevista
llegada, sorprendido
por un tono de luz inesperado
que alumbra el aire inmóvil.(De los árboles sale olor de lluvia
un olor de humedad y de madera)Suspendida en el aire
una hoja de sauce tiembla y gira.
Una tela de araña la sostiene.
La tela es invisible.
La hoja es como un signo
amarillo en el aire
y gira.(Montevideo, 1932).
FERNÁN SILVA VALDÉS
Canto al hombre esperado
Hombre futuro de América
eres el esperado;
serás el equilibrio: Sancho más don Quijote;
será el tipo de una arquitectura humana;
viva columna jónica
para apoyar sus plantas el mañana.Hombre futuro de América:
eres el espereado;
has de venir al mundo trayecto entre las manos
un nuevo como corazón como una gran semilla,
para sembrarla en todos los pechos,
para arrojarla como rojos volantes
hacia todos los vientos.(Montevideo, 1887-ib. 1975).
AMANDA BERENGUER
Manifestación
Por la jura de la constitución empezamos
la marcha en la avenida principal 18 de Julio
de mil ochocientos treinta hasta la trajinada
plaza Independencia donde recogimos
el excremento de las palomas sobre el anca verde
del caballo “del Protector de los Pueblos Libres”
para arrojarlo a la cara de los traidores
un puñado de estiércol de paloma
no se cotiza en dólares, señores!Don José Gervasio Artigas desciende entonces
y a pie con nosotros estrena cuadras de asfalto
con las botas gastadas cuando el éxodo
del pueblo Oriental sin que nadie lo reconozca
entre la multitud de a poco del siglo 21
la estatua ecuestre está por las nubes
y nadie se da cuenta de que falta el jinete
hasta que el enorme mitín llega al punto exacto
donde termina el falso convenio ¡cuidado!
todos seguimos por la calle de cordón a cordón
rodeados vigilados embretados
pero nos saltan de la boca cantos matreros
gestos monteces chispas rebeldes
como aquellas de los fogones dando vivas señales
desde el viejo campamento.(Montevideo, 1921-ib. 2010)