Inicio

  • Silvio Rodríguez (Cuba) / Cada día es tu canción

    Sortilegio

    Qué se hace una mañana
    cuando ves amanecer
    y la vida es una larga
    caminata por hacer

    Qué se hace si esa hora
    fuera rara y familiar
    y al oído te confiara
    todo lo que va a pasar

    Qué se hace si el recuerdo
    se parece al porvenir
    Qué se hace si el adentro
    te pregunta si salir

    Qué se hace si las nubes
    te dibujan por doquier
    sortilegios que supiste
    sortilegios por saber

    Sortilegio, sortilegio
    de la copa a la raíz
    sortilegio, sortilegio
    cada calle es tu país

    Sortilegio, sortilegio
    de la tribu a la nación
    sortilegio, sortilegio
    cada día es tu canción

    Tolerancia, tolerancia
    palabrita en el mantel
    pocos platos se la sirven
    muchas bocas a comer

    Veintiuno, veintiuno
    firmamento del dos mil
    en el cielo la paloma
    va en la mira del fusil

    Qué se hace una mañana
    en que todo lo que fue
    te parece una migaja
    de lo que pudiera ser

    Qué se hace, qué se hace
    sino acaso respirar
    y con tu sorbo de aire
    levantarte y caminar

    Sortilegio, sortilegio
    de la copa a la raíz
    sortilegio, sortilegio
    cada calle es tu país

    Sortilegio, sortilegio
    de la tribu a la nación
    sortilegio, sortilegio
    cada día es tu canción

    Tiempo de ser fantasma

    Mientras la noche viajaba
    lentamente hacia su fin,
    vimos caer a emisarios del alba
    arrojando tizones hacia el porvenir
    para encender las almas.

    Hoy que la sombra engorda
    como un voraz tambor,
    nadie común se asombra
    de lo que ya pasó

    Entra un milenio con sus cadenas
    poniendo música al andar,
    como un fantasma de viejas penas
    y nueva sed por degollar

    Tiempo de ser fantasma
    tiempo de maldecir
    y no entregar el alma
    para sobrevivir.

    Una vez más acompaña la muerte
    es hora de siempre
    Una vez más el espacio se adunca
    es hora de nunca

    Tiempo de ser fantasma
    y no entregar el alma.

    Tiempo de ayer,
    tiempo de hoy,
    tiempo de ser fantasma.

    Fronteras

    No cuento más que fronteras
    hacia cualquier dirección
    mi estrella fue de tercera,
    no mi sol.

    Mi cuerpo choca con leyes
    para cambiar de lugar.
    Mi sueño, rey entre reyes,
    echa a andar.

    Cuento larga lista de todavías,
    marginado de un mundo que hago y no vivo.
    Cada confín es un agravio a mi sudor,
    mi verso, mi sangre.

    Fronteras de tierra,
    fronteras de mares,
    fronteras de arena,
    fronteras de aire,
    fronteras de sexo,
    fronteras raciales,
    fronteras de sueños
    y de realidades.

    Fronteras notorias,
    fronteras quemantes,
    fronteras famosas,
    fronteras de hambre,
    fronteras de oprobio,
    fronteras legales,
    fronteras de odio,
    fronteras infames.

    Mi país es pobre, mi piel mejunje,
    mi gobierno proscrito, mis huestes utópicas.
    Soy candidato al inventario de la omisión,
    por no ser globable.

    Fronteras que rigen
    los sumos lugares,
    fronteras tangibles
    y siempre intocables.

    Lo mismo perpetuas
    que provisionales,
    me envuelven fronteras
    por todas mis partes.

    (Nació en San Antonio de los Baños, Cuba, en 1946. Aunque en su espacio oficial en internet, Segunda Cita, se define como “trovador cubano”, Rodríguez es poeta, compositor, cantante y guitarrista. Integra el movimiento de la Trova Cubana, que tiene también a Pablo Milanés, Vicente Feliú y Noel Nicola como fundadores y referencias centrales. Segunda Cita no ofrece más datos que la fecha de nacimiento y los nombres de sus padres. Recopilaciones diversas le atribuyen la creación de unas 600 canciones. Su primer disco, que data de 1975, se tituló “Días y flores”. El más recientes es “Quería saber”, y es de 2024. En abril de 2025 el músico anunció en plataformas digitales una gira latinoamericana durante octubre, con actuaciones en Chile, Argentina, Uruguay, Perú y Colombia, en ese orden. Numerosas canciones suyas son conocidas mundialmente y están incluidas en publicaciones muy diversas, en algunos casos en centenares de espacios. Las tres aquí incluidas son del disco “Expedición”, de 2002, grabado y mezclado en los estudios Abdala y Ojalá de La Habana entre abril y noviembre de 2001).

Declarada de interés cultural (2014)

Logo del Ministerio de Cultura