A escena los dilemas de la poeta Alfonsina Storni

Una obra teatral se aproxima indirectamente a la creadora que se suicidó lanzándose al océano en Mar del Plata, Argentina.

   Se trata de “Las Oceánicas”, escrita por Lucila Rubinstein y con dirección de Manuela Méndez, en cartel durante mayo justamente en Mar del Plata, 400 kilómetros al sur de Buenos Aires. Transcurre entre las paredes de un cuarto de hotel, lo que da a la narración una primera referencia opresiva y proclive a la retrospección, lo cual da una primera aproximación a Alfonsina Storni (1892-1938) y a su poesía.

   Más todavía, los dos personajes principales son dos mujeres poetas, que viajaron a la ciudad para participar de un encuentro literario.

   Se llaman Milne y Muriel y, en la revista cultural Ruda, el crítico Marvel Aguilera describe a los personajes como de talante muy contrapuesto, lo cual se vuelve visible cuando empiezan a revisar y cuestionar sus inclinaciones a medida que interactúan.

   Esta nota dice que una es pesimista y la otra quiere exhibir optimismo y llama al “disfrute”. “Una recurre a la pulsión de muerte y la otra al anhelo del goce”, describe.

   Estas posiciones quedan sin embargo expuestas al mundo exterior, a lo que existe y transcurre fuera de la habitación del hotel, y que se corporiza con un tercer personaje, un joven que pertenece al establecimiento y que termina pasando la noche con ellas, tras llevarles comida.

   Aguilera sostiene que las actrices, Delfina Colombo y Stephanie Troiano, perfilan a sus personajes asentándose principalmente en la palabra. “Con una puesta muy bien delineada, la atmósfera de la obra expresa mucho de lo que transmite el mar de madrugada, entre la nostalgia, las zozobras y el divague reflexivo”.

   Es ese clima de “Las oceánicas” el que lleva al universo de Storni, que pasó sus últimas horas en una habitación alquilada en Mar del Plata antes de lanzarse al mar, muy afectada por dolencias físicas pero arrastrando a la vez la frustración de un mundo hostil, persistente en prejuicios y en la supremacía machista, tendiente a un “estereotipo romántico” -dice Aguilera- en el que la poeta no encajaba.

   La directora Méndez había declarado anteriormente que la obra refiere a “temas importantes”, entre los que mencionó la muerte, la complejidad del crecimiento y la “indagación” sexual. Sin embargo, Rubinstein aclaró que no intentó imponer respuestas sino abrir preguntas.

   Méndez reivindicó la centralidad de la palabra en esta puesta. A su entender “venimos de una tradición, sobre todo porteña, de la dramaturgia de actuación, donde la construcción de lo que pasa es primordial y el texto pasa a un segundo plano”.

    Para esta obra, agregó, prefirieron que el texto “apareciera con su potencia”.

   La nota completa de la revista Ruda está disponible en este vínculo: https://revistaruda.com/2022/05/12/las-oceanicas-la-poesia-como-el-lugar-de-lo-posible/

(15.5.22)

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *