Exposición de la obra plástica del argentino Osvaldo Lamborghini

Creador difícil de encasillar y de calificar, en este caso se exhibe la obra plástica que desarrolló en varios formatos.

   Osvaldo Lamborghini nació en Buenos Aires, en 1940. En vida publicó solo tres libros, “El fiord”, en 1969; “Sebregondi retrocede”, en 1973; y “Poemas”, en 1980. Este último título apareció cuando ya se había exiliado en España, a raíz del golpe cívico-militar que asaltó el poder en 1976. Lamborghini pertenecía a una familia peronista y se identificaba con ese movimiento político.

   Fue autor de novela gráfica, cuentos, obras de teatro y ensayos. La mayor parte de esa obra fue recuperada y publicada en forma póstuma por el compromiso de otros creadores, César Aira, Rodolfo Fogwill, Néstor Perlongher y Ricardo Straface.

   La exposición “Osvaldo Lamborghini. Copista material”, fue inaugurada a mediados de septiembre en el Centro Cultural Kirchner, de Buenos Aires, en la continuación de un ciclo dedicado a artistas “imprescindibles”, como los llama la institución, de la cultura argentina.

   La exhibición, agrega, “propone un recorrido inédito” por la obra plástica de Lamborghini, “un escritor que derribó fronteras entre lenguajes artísticos, soportes y materialidades”.

   Agustina Pérez y Paola Cortés-Rocca están a cargo de la curaduría de obras que Lamborghini creó en los últimos años de su vida: collages, pinturas, dibujos y gran cantidad de objetos, entre ellos cuadernos, cajas pequeñas y cigarreras.

   Todo ello permite acercarse a una faceta hasta ahora poco conocida. La descripción de la organización dice: “En un momento de crecimiento de las vanguardias conceptuales, el impulso de la desmaterialización y la proliferación de propuestas experienciales o efímeras,  Lamborghini opta por el camino opuesto. Se trata de un plus de materialidad,una búsqueda por ese grado cero de la materia verbal y visual que, lejos de fijarse en una obra, subrayaun proceso creativo de experimentación e invención continua”.

   Agrega que las obras exhiben cualidades plásticas que “irrumpen progresivamente, sin dejar de insistir con los núcleos centrales de su escritura, abocada al reciclaje de materiales de descarte, la ironía acerca de la transparencia comunicativa –de las palabras y las imágenes-, el uso productivo del chiste y la superposición de sentidos sexuales y políticos”.

   Pérez y Cortés-Rocca dicen por su parte que Osvaldo Lamborghini “escribió algunos textos tan excéntricos como fundamentales para la literatura argentina”, y que desarrolló su obra plástica en los últimos años de su vida, en Barcelona, donde murió, en 1985.

   Las obras fueron llevadas a la Argentina por su hija Elvira, y están en custodia del Instituto de Investigación en Arte y Cultura Dr. Norberto Griffa, de la Universidad Nacional Tres de Febrero, y son “muy o totalmente desconocidas en el país. Sin embargo, más que borradores u hojas mecanografiadas que apuntan al libro, más que dibujos que se dirigen al cuadro, el archivo de Lamborghini es un conjunto de piezas en mutación permanente entre el manuscrito y el boceto, que no termina de volverse libro ni pintura. Esa pasión por los materiales y los procesos (sobre la obra completa y terminada) acentúa el forcejeo de lenguajes y produce brutales acoplamientos entre visualidad y escritura”.

   “Manuscritos y collages insisten en el reciclaje de materiales de descarte, desde la frase hecha, el lugar común y la réplica vulgar, hasta los recortes de revistas de segunda mano y el uso de útiles escolares. El doble sentido, el chiste y el corte significante se vuelve técnica visual al servicio de una desconfianza burlona sobre la transparencia comunicativa de las palabras y las imágenes”, explican.

   De ese modo, “la superposición de poesía y obscenidad así como la amalgama de sentidos sexuales y políticos nos proponen una experiencia que hace coincidir la lectura y la contemplación, la lucidez y la ferocidad, la risa y el escozor, la historia y el porvenir”.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *