Olalla Castro: poemas ante las “escatologías de nuestro tiempo”

Es el rasgo que el jurado de un concurso español le atribuyó al libro con el cual fue declarada ganadora.

   El premio “Ciudad de Churriana” fue adjudicado a Olalla Castro por “Todas las veces que el mundo se acabó”. Es la segunda edición de este certamen, dotado con 3 mil euros.

   La poeta nació en Granada, en 1979. En poesía, publicó “La vida en los ramajes”, “Los sonidos del barro”, “Bajo la luz, el cepo”, “Inventar el hueso” y “Las escritas”.

   Doctora en Teoría de la Literatura y Literaturas Comparadas, es autora también del ensayo “Entre-lugares de la Modernidad: filosofía, literatura y terceros espacios”.

   “Todas las veces que el mundo se acabó” obtuvo en 2022 el Premio Ciudad de Estepona, concurso organizado por el Ayuntamiento de la ciudad malagueña.

   El concurso “Ciudad de Churriana” es para obras publicadas. Tiene el rasgo especial de que otorga también una dotación de 1.500 euros a la editorial que publicó la obra, que en este caso es Pre-Textos.

   El acto de entrega del reconocimiento se realizó en el Palacio de las Artes Escénicas y de la Música de Churriana de la Vega. El jurado, que integraron Antonio Praena, Rosa Berbel y Juan Carlos Friebe, dijo en su resolución que el libro de Castro se destaca por “la tensa contención expresiva”, que se combina con “un impulso político de enorme fiereza”. Este impulso “se asoma a las escatologías de nuestro tiempo con una mirada inteligente y militante”.

ADJUDICADO EL PREMIO “ALEGRÍA” EN SANTANDER

   El Ayuntamiento de la ciudad española atribuyó este reconocimiento a Rubén Martín Díaz por su obra “Lírica industrial”, que según el jurado cuenta con “narrativa fluida” y exhibe capacidad para sostener la vida “a través del milagro de la sorpresa y de la fuerza del instante”, frente a “un medio hostil, mecánico e inhumano”.

   El conjunto de poemas es “coherente y orgánico”. Están desplegados en el libro según los turnos de una fábrica, es decir mañana, tarde y noche.

   Díaz se refiere a “la soledad del hombre frente a la máquina” en este libro que está escrito con “un trazo seguro e inteligente que sirve para abrir la puerta a la emoción de lo cotidiano”.

   El autor nació en Albacete, en 1982. El premio “Alegría” está dotado con 5 mil euros y la publicación de la obra en la Colección Adonáis, de la editorial Rialp.

   La organización informó que Díaz ya había recibido premios con anterioridad: el Adonáis en 2009, por “El minuto interior”, que le valió también el Premio Ojo Crítico de Radio Nacional de España al año siguiente. También el Hermanos Argensola, en 2012, por “El mirador de piedra”, y el premio Barcarola, en 2015, por “Fracturas”.

   Asimismo, dio cuenta de la recepción de 800 obras que se postularon a este concurso que nació en 1997 en vinculación con el Premio de Poesía para jóvenes José Hierro.

CAETANO VELOSO, HONORIS CAUSA EN ESPAÑA

   La Universidad de Salamanca invistió con este título al compositor y músico brasileño Caetano Veloso, por considerarlo “uno de los mejores músicos mundiales del siglo XX y XXI”, dijo la casa de estudios.

   El acto se realizó el 4 de septiembre en una ceremonia que transcurrió en latín, como establece la reglamentación de la Universidad.

   En su intervención de agradecimiento, Veloso habló de su acercamiento a la obra de Miguel de Unamuno, que fue rector de la Universidad de Salamanca. Asimismo, declaró interés por otros autores de habla castellana, como Gabriel García Márquez y Jorge Luis Borges.

   La candidatura de Veloso para el honoris causa fue presentada por la Facultad de Filología y el Departamento de Filología Moderna, con adhesión del Centro de Estudios Brasileños. Pedro Serra, catedrático de Filología Gallega y Portuguesa, expuso los fundamentos de la postulación.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *