Son quienes nacieron entre los 50 y 60. El mexicano Fabián Muñoz relata cómo editó una compilación de sus obras.
En verdad, Fabián Muñoz, que nació en Celaya, Guanajuato, en 1968, llegó a Chile en 2006 para una residencia artística, becado en su país, con el propósito de realizar una antología de los poetas jóvenes, al tiempo que desarrolló una obra propia de poemas, que se tituló “Cementerio General”.
Este título fue publicado por la Universidad Autónoma de Guadalajara, que organizó la presentación en la Feria del Libro de esa casa de estudios, durante la segunda semana de septiembre, y en coincidencia con los 50 años del golpe cívico-militar que en 1973 encabezó Augusto Pinochet.
En aquella época, Muñoz tomó contacto en Chile con el poeta Jorge Montealegre, quien le propuso que en lugar de una antología de poetas jóvenes, como se proponía, se dedicara específicamente a quienes habían nacido entre los 50 y 60 y que, a partir del golpe del 11 de septiembre de 1973, padecieron censura, algunos fueron prisioneros políticos torturados y otros debieron ir al exilio. Muñoz adoptó la idea y contó con el asesoramiento de otro poeta local, Eduardo Llanos.
En una nota en El Sol del Centro, de Aguascalientes, Muñoz recordó que el nombre de “Generación NN” fue acuñado por Montealegre, aunque le dijo que el nombre “tiene poca importancia” y que tampoco la tiene “si técnicamente se trata o no de una generación”.
“Al rotularla, acudiendo a la abreviación de la latina expresión Non Nomine, que se utiliza para señalar un cuerpo sin nombre (como el de los desaparecidos o el de un transeúnte muerto en la vía pública), he querido hacer también un juego literario: lo NN también es una doble negación. Nada es totalmente nada, nadie es nadie, nunca es nunca”.
Esa fue la secuencia de la cual emergió el libro “El árbol de los libres. Poetas de la Generación NN de Chile”, publicado por Ediciones Arlequín, Guadalajara, en 2008.
Escribe Muñoz: “Poetas como Mauricio Redolés, María Inés Zaldívar, Aristóteles España, Raúl Zurita, Tomás Harris, Teresa Calderón, Elvira Hernández, Rodrigo Lira, Arturo Volantines, Cristian Cottet, incluso Roberto Bolaño antes de denominarse infrarrealista, y Gonzalo Millán, quien fungió como poeta puente entre generaciones, son algunos de los creadores representativos que siendo jóvenes fueron perseguidos”.
Ellas y ellos, prosiguió, desarrollaron su obra “con valentía”, como “un acto de resistencia con una obra con contenido de denuncia social y política luego del golpe contra el gobierno democrático de izquierda de Salvador Allende en 1973”.
Mientras escribía sus poemas de “Cementerio General”, relata Muñoz, “investigué en bibliotecas, me reuní con autores de esa Generación con los que hice amistad y escuché de primera mano la brutalidad criminal de la extrema derecha chilena en el poder. Esas lecturas, esa vivencia, las conversaciones, nutrieron también mi libro de poemas y de alguna manera se conectan. Les debo mucho a los NN para el nacimiento de ‘Cementerio General’”.
Esa poesía, escribió en el artículo, “nos conecta con la realidad y nos acerca al pueblo, a sus anhelos y a sus exigencias, en esa poesía que permite retratar y cantar a nuestro tiempo y eso hicieron precisamente los poetas NN influenciados por los creadores del Siglo de Oro español, por los poetas de la Generación del 27 en España y de los primeros del proceso triunfante de la Revolución Cubana. Son poetas que escuchaban rock, jazz y también canto nuevo y nueva trova”.
La investigación y recopilación no solo derivó en el libro sino también fue el tema de su tesis para la Maestría en Literaturas Comparadas de la Universidad de Guadalajara, dedicada a analizar “el concepto de dictadura militar en la obra de algunos poetas de la Generación NN de Chile”, y que concluyó en 2015.
Asimismo, publicó posteriormente un ensayo sobre esa misma generación, en el libro colectivo “Lenguaje y pensamiento”, y que fue editado en 2017 también por la Universidad de Guadalajara.
Entre otras obras, Muñoz es autor de “Creció el mediodía”, “Dogal de sombras”, “Sur de la noche” y “Contorno del fuego”. Asimismo, de la compilación “Las avenidas del cielo: muestrario poético de Aguascalientes y Guanajuato”.
La nota original del poeta está disponible en este enlace: https://www.elsoldelcentro.com.mx/analisis/cafe-fausto-los-poetas-nn-y-cementerio-general-10626055.html