Alejandra Correa (Uruguay) / Cuerpo de aire

Yo no sé
si habrá belleza
en un mundo que olvida
su cuerpo de aire

19 de noviembre

Desmonto el armazón de palabras que sostienen este amor.
Saco una a una las maderas húmedas.
En mi plan maestro me pregunto:
¿cómo evitar el derrumbe pronunciado?

10 de marzo

¿Por dónde fuga el amor?
¿Es desde los pies,
a nivel de una raíz que se desprende y se hace arabesco en el viento?
¿Es desde las horas muertas?
¿Desde un futuro que se percibe como desierto?
¿Sucede a nivel de la memoria que se dispone a narrar un cuento en otra lengua, ajena, descentrada, loca?
¿Será verdad que se va desde su sitio mítico: el corazón?
¿O se va del cuerpo como un vapor de agua,
deja la sangre, la médula ósea, cada nervadura?
¿O el extraño fenómeno sucede
cuando cada quien se dispone a extraer las semillas
que fueron arrojadas a la tierra desde otro tiempo?

¿Se termina el amor?

Soy como tantas
mujercitas de este mundo

un vigoroso duraznero
de jardín

enormes y bellos frutos
penden de mis brazos

y mis raíces
muriéndose

En japón
los niños fingimos infancia

un largo acto escolar
para quienes nos piden
que juguemos en la ladera
de la montaña nevada
donde los perros nos acechan
con sus ojos de muerto

¡jueguen! – ordenan
¡canten sus canciones!

quieren que soñemos
una ciudad de huesos
entre los cuerpos podridos
de una enorme fosa

Hay días
en que nuestra pequeña memoria
solo tiene espacio
para una lágrima oscura
que nos amamanta

En la alegría
el corazón se nos ensancha
como un níspero afiebrado

fruta exquisita
con un centro de hueso
que a ellos les molesta
entre los dientes

Este ojo mío
es una ranura
por la que espío
cómo duermen los niños
en esos lechos duros
como un hueco
de una tumba

Ahora lo sé:
cuando el dolor calla
el dolor miente

Teme la oscuridad
sin un niño dormido

Qué prehistoria urde
y con qué palabras
el animal
de mi infancia

(Nació en Minas, Uruguay, en 1965. Entre sus obras publicadas en poesía figuran “Río partido”, 1998; “El Grito”, 2002; “Donde olvido mi nombre”, 2005; “Cuadernos de caligrafía”, 2014; “Maneras de ver morir a un pájaro”, 2015, y “Los niños de Japón”, 2018. Un año después, Hilos Editora publicó en Buenos Aires la antología “55.65”. Es ensayista, con las obras “Historia de las mujeres en Argentina”, 2000; “Rupturas y desafíos de la nueva poesía argentina y ecuatoriana”, de 2010, entre otros. Junto con Marisa Negri publicó “Poesía en la Escuela. Cómo leer y escribir poesía en el aula”. Es también artista visual, especialidad en la que realiza exposiciones individuales y participa de grupales, además de ser autora de ilustraciones para libros. Reside en Buenos Aires).

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *