La cantante española, muy cercana a la poesía, marca una diferenciación muy significativa entre la palabra escrita y la cantada.
Silvia Pérez Cruz está presentando en su país una obra nueva, “Toda la vida, un día”, un trabajo complejo, con numerosas colaboraciones, y durante el cual recita un poema de la uruguaya Idea Vilariño.
La compositora y cantante nació en Palafrugell, Gerona, en 1983, y tiene una trayectoria consolidada no solo con la música, como solista y en dúos y conjuntos, sino también con colaboraciones en obras cinematográficas y teatrales.
La proximidad con América Latina que pone en evidencia con el poema de Idea Vilariño tiene numerosos precedentes también en temas musicales, como su versión de “Alfonsina y el mar”, y en colaboraciones con Lila Downs, Jorge Drexler y Toquinho, entre otros.
En “Toda la vida, un día”, los temas están divididos en cinco movimientos identificados con colores y representativos de etapas de la vida, como informó el diario El Correo: el amarillo es la infancia; el azul, la juventud; el verde, la madurez; el negro, la vejez; y el rojo, el renacer.
En diálogo con esa publicación, Pérez Cruz dijo que siente “naturalidad para unir disciplinas”, lo cual se expresa en sus trabajos con la poesía, el teatro y el cine. En el nuevo disco, en particular, eso se manifiesta “en las ilustraciones y en cómo se cuenta todo visualmente. También en el directo. Sin haber nada teatral, hay una especie de hilo conductor que hace que se entiendan muy bien el gesto, los movimientos en el espacio, la poesía”.
Remontándose al clima familiar y a las acciones e intercambios artísticos con su madre y su padre, sostuvo que con la música “puedes expresar mucho más, porque no todas las emociones son nombrables, no todas tienen palabras. Una palabra es un gran invento, pero es limitada. Y en cambio la música no es limitada”.
Es que, insistió “caben todos los sentimientos en la música”, y a su entender eso no sucede con las palabras. “A pesar de poder expresarme verbalmente, cuando alguien me escucha cantar pienso ‘mira, me conoce mucho más'”.
El entrevistador de El Correo le hizo notar la influencia de Enrique Morente en la canción “Salir distinto”, y sostuvo que un disco anterior, “Granada”, estuvo “marcado” por el cantaor granadino (1942-2010).
Pérez Cruz respondió que “esa canción para mí es como un paso más. Es de la que más orgullosa estoy, quizá. Por su simplicidad y complejidad al mismo tiempo. Es una canción que le regalo de cumpleaños a Álex Sánchez, mi ‘manager’, y tiene varias fases. Él tuvo la suerte de conocer a Enrique Morente y me ha contado alguna anécdota que me ha hecho entender un poquito más a alguien que no conocí y que admiro mucho”.
Sostuvo que Morente, “aparte de tener un saber popular muy profundo en el cante, tenía una valentía para seguir buscando con una inteligencia y una emoción que te desarma”.
En la nueva obra, la cantante lee el poema “Sin”, de Vilariño, y “Aterrados”, del estadounidense William Carlos Williams.
Comentó: “Me gusta leer poesía, pero en este caso son poemas que me han enseñado”. En el caso del poema de Vilariño, “me parece muy bello porque es el que identifico con la juventud y es muy simbólico. En el caso del poema de William Carlos Williams me lo brindó la coreógrafa Elena Córdoba”.
La entrevista completa está disponible en este vínculo: https://www.elcorreo.com/festivales/jazz-vitoria-gasteiz/musica-caben-sentimientos-palabra-limitada-silvia-perez-cruz-jazz-vitoria-20230625083146-nt.html