Obra con poemas escritos por mujeres

Son autoras del Renacimiento y del Siglo de Oro, cuyos textos fueron adaptados por la compañía española La otra Arcadia.

   La obra se titula “Me trataste con olvido (Clásicas en rebeldía)”, fue presentada a mediados de junio en Alcalá de Henares y programada durante julio en el Festival de Teatro Clásico de Almagro.

   La otra Arcadia está conformada por Ana Contreras y Raúl Losánez, y tiene trayectoria, como recordó el diario La Razón, en “el camino de la palabra”, con el recital “Esta divina prisión” y el espectáculo “Vano fantasma de niebla y luz”.

   Losánez declaró que esta puesta se aleja más del tono y forma de los recitales para ir hacia “un espectáculo teatral con plena entidad artística, que pueda llegar al espectador por vía emocional”.

   Los textos, agregó en diálogo con La Razón, son de poetas del primer Renacimiento y del Siglo de Oro: Marcia Belisarda, Leonor de Cueva y Silva, Catalina Clara Ramírez de Guzmán, Ana Caro Mallén, Violante do Ceo, Luisa de Carvajal y Mendoza, Florencia del Pinar, Sor Juana Inés de la Cruz, Hipólita de Narváez, Isabel de Vega, Juana de Arteaga, Sor Ana de Jesús, Luisa Sigea y Sor María de San José.

   Estas poetas fueron reunidas a partir de un verso de María de Zayas, poeta y dramaturga (1590-1660) que da nombre a la obra. Losánez dijo que “Me trataste con olvido” es un enunciado que “de una manera más abstracta se refiere al amor; y de otra más concreta, al hombre. Pero, a su vez, permite una lectura más curiosa, que es cómo el propio sentimiento expresado en los poemas trasciende del momento en el que fueron escritos, cómo a esas mujeres se las trató con olvido por la posteridad”.

   Las poetas, explicó Losánez, responsable de la dramaturgia, expresa un tono crítico a las condiciones de la época “muy meditado y coherente”. Ellas incorporan “el novedoso tema del trato a las mujeres, que no existía en la poesía de aquel tiempo. Y lo hacen con mucha gracia y una ironía brutal. Los poemas parecen escritos hoy… lo que no nos deja muy bien ni a los hombres ni a la sociedad”.

   Natalia Millán y María Besant están a cargo de los textos que tienen un componente filosófico y poético sobre el amor y el desamor. Losánez dijo que “pese a todo, después de venir de la queja y de sentir los desamores, ellas siguen apostando por el amor”. Por su parte, Contreras advierte que “no solo está la mujer sufriente como sujeto pasivo, sino que son sujetos que también desean. Proactivos y no solo reactivos”.

   La puesta recurre a imágenes, unos tapices que representan al Renacimiento y al Barroco, a la música original de Miguel Huertas, y a la coreografía que despliega Ricardo Santana.

   La nota original está disponible en este enlace: https://www.larazon.es/cultura/teatro/autoras-clasicas-rebelan-olvido_2023061364876aba81ae4c00012b329a.html

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *