Luis Cernuda, el poeta que es “imperecedero”

Los temas que trata en su obra son permanentes, dice Adolfo Dufour, quien dirigió un documental dedicado al poeta sevillano.

   El objetivo fundamental de “Luis Cernuda, el habitante del olvido”, declaró el realizador, es que “se sienta la necesidad de leer a Cernuda, que es un poeta imperecedero porque los temas que trata son desde su experiencia vital y son universales: la soledad, que es el sentimiento que habita todo su ser e impregna su obra, y el amor en un sentido más profundo”.

   “Independientemente de que sea homosexual o heterosexual, él ahonda en el amor y en el desamor, en la pasión y en el desgarro. También la mirada sensible hacia los demás, que lo lleva a ser un hombre comprometido con la necesidad de sus semejantes hasta participar en misiones pedagógicas y adoptar un compromiso con el cambio social y con las cuestiones avanzadas de la República. Es un compromiso que él mantiene siempre a lo largo de toda su vida”, agregó.

  Luis Cernuda nació en Sevilla, en 1902. Como otros creadores de la Generación del 27, su obra tuvo su primer hito en la Imprenta Sur de Málaga, a cargo de Emilio Prados y Manuel Altolaguirre, que editó “Perfil del aire”, en 1927.

   Dos años después se trasladó a Madrid y se vinculó con Vicente Aleixandre y Federico García Lorca, con quienes compartió actividades literarias. Una relación conflictiva con el actor Serafín Fernández Ferro se reflejará en libros de esa época, “Donde habite el olvido” y “Los placeres prohibidos”. En 1932, Gerardo Diego lo incluyó en la obra “Antología”.

   Tras su estrecho compromiso con la República, debió irse al exilio. Pasó primero por Escocia, en 1947 llegó a Estados Unidos y tres viajes a México lo llevaron a radicarse en ese país, como tantas otros creadores republicanos. En esos años visitó también Cuba, donde entabló amistad con José Lezama Lima. Murió en Ciudad de México, en 1963.

   “Luis Cernuda, el habitante del olvido”, fue producida por Atrapasueños Cinema y estrenado en 2022. El cantaor Juan Pinilla se basa en poemas y textos autobiográficos del poeta para relatar su existencia y reflejar su obra.

   Adolfo Dufour dijo que es importante que la voz de Cernuda sea escuchada en el presente, más tomando en cuenta que el poeta “ha permanecido un poco en la trastienda”.

   Al respecto, sostuvo que “cayó en el olvido fundamentalmente por la terrible tragedia del golpe de Estado, el consecuente exilio de las personas comprometidas con la República y la represión cultural a toda la gran cultura del exilio y los grandes científicos. Se le proscribió de este país. Es verdad que siguió escribiendo muchísimo y fue valorado por personas como Octavio Paz en México, pero fue un recorrido itinerante, siempre cargando con la maleta de la soledad. Acabó en México, donde volvió a encontrar aquel atisbo del paraíso perdido que era el sur de España, el único sitio donde realmente él fue feliz y disfrutó de la vida”.

   Reiteró que “en España estuvo mucho tiempo sin ser leído” y puso como ejemplo que la mayoría de las ediciones de “La realidad y el deseo” se hicieron en México porque Cernuda no aceptaba la censura en su país.

   Agradeció los aportes de material que hicieron fundaciones. “Gracias a toda esa ayuda y esa colaboración pudimos conformar una documentación muy importante que iba a ser el soporte de imágenes del documental. No es un documental al uso, sino un documental de creación que intenta transmitir al espectador las emociones de Cernuda y centrarse en los parámetros que movieron su vida”.

   La nota original está disponible en este vínculo:

https://www.publico.es/culturas/adolfo-dufour-luis-cernuda-poeta-imperecedero-temas-trata-son-universales.html

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *