Película sobre la relación entre García Lorca y Salvador Dalí

El filme está en rodaje en locaciones de Puerto Rico. Dirige José Brocco, quien espera estrenar a fines de 2023.

   Al informar sobre la marcha del proyecto, la productora Nueva Escena PR lanza preguntas que, aunque parezcan pertinentes, no tienen respuesta. ¿Qué habría pasado si Lorca y Dalí hubiesen decidido darse una oportunidad en el amor que ambos profesaban? ¿Cambiaría la historia que conocemos?

   “Arañando la Luna”, es el título ya dado a la película, un cortometraje que dirige José Brocco, que nació en 1973 en Salinas y exhibe una trayectoria extensa y de gran significación para el teatro y el cine puertorriqueño.

   La relación entre Federico García Lorca y Salvador Dalí ha sido objeto de numerosas reseñas y estudios, a partir del momento en que el poeta y dramaturgo granadino se instaló en la Residencia de Estudiantes de Madrid, en 1919. Era un período de gran impulso creativo y de desafío a los límites instituidos, después del padecimiento de la Primera Guerra Mundial.

   El acercamiento entre Lorca y Dalí fue evidentemente artístico, facilitado por la sensibilidad de ambos, y pasó al plano personal en un contexto que, aún siendo conservador, no tenía la rigurosidad que podía temerse a la llegada de la dictadura de Primo de Rivera, en 1923, por su afición a la vida nocturna y la jarana.

   Como es habitual, la evolución de la relación entre ambos ofrece versiones diversas e interpretaciones contrapuestas. Sin embargo, hay cierta coincidencia en que Dalí no correspondió al amor que le profesaba García Lorca por el ambiente social adverso e intolerante, incluso en un lugar de inclinación aparentemente liberal como la Residencia.

   El guión para la película está asentado principalmente en la correspondencia entre ambos creadores, aunque no sujetado a ella. Brocco explicó en una declaración escrita acerca de “Arañando la Luna”: “Si bien es cierto que gran parte de lo escrito es fidedigno a los documentos encontrados, no necesariamente se utiliza en el guion en el mismo contexto. Partimos de la realidad para crear una historia de ficción que tuviera un sentido y orden coherente. Luego, escoger las palabras adecuadas para escribir el restante y hacerlas sonar como si el genio de Lorca las hubiera dicho, fue un reto enorme”.

   Julián Gilormini, quien encarna a García Lorca, expresó que ese papel, “además de ser una responsabilidad muy grande, es un privilegio y un reto que cualquier actor agradecería llevar a cabo. El proceso de estudio fue de mucha investigación y lectura. Interpreto a Lorca en dos etapas distintas de su vida, por lo que la transformación física también fue parte fundamental de la caracterización”.

   Dalí es encarnado por Gabriel McRoberts, quien recordó la emoción que sintió al recibir el proyecto y dijo que se dedicó a estudiar la obra del creador y a leer a Lorca. “Comencé a estudiar a fondo la vida y comportamiento de mi personaje. Me di cuenta de la libertad que tenía en cuanto a la imaginación de esas circunstancias del amor entre Lorca y Dalí. Un amor que en algún tiempo fue imposible, pero nunca sabremos la verdad”.

   Brocco explicó que “las interpretaciones de figuras históricas y más cuando son dos genios de la literatura y la pintura siempre son difíciles, riesgosas y muchas veces cuestionables”, ante lo cual dijo sentirse muy satisfecho con el desempeño de ambos actores.

   Las cartas dejan constancia de la profundidad de los sentimientos en juego. Así escribía Dalí a García Lorca, en 1928: “Tú eres una borrasca cristiana y necesitas de mi paganismo”. Y luego: “Yo iré a buscarte para hacerte una cura de mar. Será invierno y encenderemos lumbre. Las pobres bestias estarán ateridas. Tú te acordarás que eres inventor de cosas maravillosas y viviremos juntos con una máquina de retratar”.    La productora puertorriqueña informó que el rodaje se realiza en el Museo Castillo Serrallés, ubicado en Ponce, y en localidades cercanas.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *