Al participar en el festival Poetas en Mayo, en Vitoria-Gasteiz, la poeta propuso sustraerse a la “feria de la velocidad”.
Las redes o plataformas digitales, dijo, “se han inventado para controlarnos y hacernos adictos a ellas, consumidores dóciles e insolidarios receptores de nimiedades”.
En ese contexto, prosiguió, se puede observar a “muchos poetas subiendo poemas recién escritos un día tras otro. Poemas que no han reposado. Como si la poesía pudiera ser parte de esta feria de la velocidad y de la inmediatez”.
Por el contrario, “la poesía sucede, ocurre en la vida real. Necesita silencio y soledad para ser. Entiendo las redes como una especie de agenda cultural informal, pero no como lugar de la poesía”.
Aurora Luque nació en Almería, en 1962, y está radicada en Málaga. Es también traductora y profesora de griego antiguo. Fue directora del Centro Cultural Generación del 27. En 2022 obtuvo el Premio Nacional de Poesía, precedido por otros reconocimientos, entre ellos el premio Ciudad de Melilla, el Fray Luis de León, el Generación del 27 y el Loewe.
No es la primera vez que la poeta expresa preocupación por la poesía que se difunde, no solo en internet. Por caso, en diciembre había dicho: “Hay quizás una sobreproducción poética y una falta de filtros, de criterio. Hay mucha gente que de pronto lanza sus versos sin ningún tipo de preparación, aprendizaje o pudor, las redes están llenas de pseudopoesía, que es basura, realmente, que no tiene ni siquiera cuidado verbal”.
Con motivo de su participación en “Poetas en Mayo” dialogó con El Correo, que le preguntó si le molesta que le llamen “poetisa”, a lo que respondió: “Depende del tono, pero no. Creo que es una palabra que habría que rehabilitar”.
En su opinión, cuando se publica una antología de poetas, nadie piensa que puedan ser todas mujeres.
Luego dijo que se preguntaba por el origen de “nuestra repugnancia” a la palabra poetisa, muy rechazada por gran cantidad de autoras en países de habla castellana, aunque a la vez elegida por otras.
Luque dijo que la “repugnancia” tiene un origen visible: “En el siglo XIX, cuando las mujeres empezaban a atreverse a publicar poemas en la prensa, fueron atacadas ferozmente con la palabra poetisa, recargada de desprecio: ‘¿Qué haces escribiendo, ridícula mujer? ¿No te quiere nadie y estás frustrada? ¿Por qué invades este territorio que es el nuestro?’. Ese es el origen de nuestro rechazo: la misoginia decimonónica”.
Pero ya es hora de “desactivar” el rechazo, opinó, y “podemos usar ‘poetisa’ a la vez que poeta”.
La entrevista original está disponible en este vínculo: https://www.elcorreo.com/culturas/aurora-luque-poesia-puede-parte-feria-velocidad-20230515001825-nt.html