El espacio “idóneo” para el poema es el libro, dice Ben Clark

El poeta español expresa esta postura aunque a la vez reconoce que las redes digitales son un ámbito “muy interesante”.

   Muchos textos escritos en las plataformas “no han tenido la exigencia de calidad de un texto para un libro”, declaró Ben Clark en Murcia, donde se presentó con su libro “Demonios”, publicado en 2022.

   “Yo creo que el libro es el espacio idóneo para el poema y la red social un poco el lugar para el anuncio, para que la gente sepa que existe este poeta o este texto. Pero el lugar de disfrute es el libro. Lo que tienen bueno los poemas es que dialogan constantemente con el mundo que les rodea. Pensar que un poema tiene que estar fuera del mundo de la tecnología no tiene sentido porque la poesía analiza constantemente el mundo en el que vivimos”, expresó.

   Clark nació en Ibiza, en 1984, y obtuvo en 2006 el premio Hiperión, ex aequo con David García. Siguieron el Premio de Poesía Joven Félix Grande; el Ojo Crítico, que otorga Radio Nacional de España; y el Premio Loewe, en 2017, en este caso con “La policía celeste”. Antes de “Demonios” publicó “¿Y por qué no lo hacemos en el suelo?” (Espasa Calpe, 2020).

   A fines de 2022 lanzó la editorial Isla Elefante, que se centra en obras “de nueva creación” y que tiene como orientación la idea de Clark sobre que “todo buen poema debe ser innovador”.

   Durante su visita a Murcia fue entrevistado por Cristina Martínez, de La Opinión de Murcia. En la entrevista se registró este diálogo:

P. ¿Tiene la sensación de que ha roto en cierto modo barreras en la poesía para normalizarla, en el sentido de quitar ese miedo que tiene mucha gente a enfrentarse a los versos?

R. Bueno, no me atrevería a decir que he roto ninguna barrera, pero sí que intento que la poesía se sienta siempre como algo más cercano y más vinculado con la vida de todos nosotros. Lo que más me puede horrorizar de la poesía es que se sienta como algo lejano. La frase que más odio es: ‘No entiendo la poesía’ o ‘la poesía me cuesta’. Yo creo que todos tenemos la necesidad de tener una experiencia cercana con la poesía, sea con un libro o con otra experiencia artística. Es muy importante que en los institutos el mensaje esté dirigido a que los alumnos sepan que los poetas y las poetas están vivos, que es gente que no es distinta a ellos. Por eso, lo que más me gusta cuando voy a un instituto es que me vean”.

   Consultado por el libro “Demonios”, lo definió como “una visita a una serie de voces del pasado que de alguna manera regresan de forma amable para intentar encontrar su lugar en mi vida actual. Los poemas más o menos están escritos en los últimos cinco años y recorren paisajes humanos de personas que ya no están, hay también un guiño a la adolescencia y recogen diferentes voces, algunas propias pero casi todas ajenas, que han sido convocadas en este daimon griego”.

   Sobre cuáles son sus demonios, Clark dijo: “Un demonio sin duda es el paso del tiempo, que de alguna manera te obliga a estar reflexionando sobre cuál es tu lugar en el mundo y el sentido de todo. También los amigos muertos, el dudar del propio trabajo de uno, la reflexión sobre la propia escritura… Los temas no es que cambien mucho, pero sí hay una mirada más introspectiva. Yo siempre he pensado que la poesía se lleva bien con la juventud porque la juventud es arrogante, porque hay una arrogancia necesaria en la poesía y en la juventud que produce las grandes obras de poetas muy jóvenes”.

   En cambio, “a medida que pasa el tiempo, lejos de estar más convencidos, la mayoría tenemos más dudas, más miedos y menos seguridad de que tengamos una voz que merezca la pena compartir. En la poesía joven eso no pasa”.

   La entrevista completa está disponible en este enlace: https://www.laopiniondemurcia.es/cultura/2023/05/04/ben-clark-poesia-lleva-juventud-86840427.html

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *