Un libro del ensayista e investigador argentino Jorge Schwartz ofrece un viaje literario que propone un gran acercamiento a Borges.
“Borges babilónico. Una enciclopedia”, es la obra publicada por el Fondo de Cultura Económica en Argentina, en la que Jorge Schwartz ofrece una versión ampliada de la primera edición, en portugués. Cuenta con la colaboración de setenta estudiosos y especialistas, para un total de más de mil entradas.
Schwartz nació en Posadas, Argentina, en 1944. Es graduado en Literatura y trabaja como docente en la Universidad de San Pablo, donde reside.
Publicó, entre otras obras, “Vanguardia y cosmopolitismo en la década del veinte: Oliverio Girondo y Oswald de Andrade”, “Vanguardias latinoamericanas: textos programáticos y críticos”, y “Borges no Brasil”. Además, coordinó la traducción de las obras completas de Borges al portugués y la edición de “Obras completas” de Oswald de Andrade.
Acerca de la enciclopedia, el Fondo de Cultura Económica difundió una reseña escrita por Magdalena Cámpora, docente de literatura e investigadora de la historia de la lectura y de los procesos editoriales, entre otros temas.
El libro, expresa Cámpora, “encarna cierta idea de la creatividad y la imaginación críticas, esto es, tener ideas y decirlas con poesía”.
Luego cita a Schwartz cuando recomienda en el prólogo que la obra sea de consulta y también de lectura, “para ser fiel al espíritu borgeano”, y así “perderse entre las páginas, abandonar, volver a intentarlo, no preocuparse por seguir un orden preestablecido, releer”.
Cámpora sostiene que el libro “hace de la lectura un proyecto vital y además reduplica, en los lectores de Borges, un modo de leer de Borges. ¿Cómo olvidar que estamos ante una enciclopedia sobre un autor que hizo de la lectura de enciclopedias una práctica, un goce y una fuente de escritura?”
Recuerda que Borges contaba que “era el niño en la biblioteca, el adulto que más leía (por deseo, trabajo, cantidad), el ciego que no pudo seguir leyendo. La lectura quizá sea la peripecia más dramática y eficaz en la vida de Jorge Luis Borges”.
La enciclopedia publicada ahora en castellano permite saber “qué leía, a quién, e incluso cuándo. Existe un registro casi semanal de sus lecturas, mediado por el trabajo. Los ensayos, las reseñas, las biografías sintéticas en El Hogar, Sur y otras publicaciones dan cuenta de sus lecturas”, entre ellas el diario de Adolfo Bioy Casares.
Muchas de las entradas de la enciclopedia, dice también Cámpora, “se tejen a partir de esos registros: en este sentido, para los hacedores de enciclopedias, así como para los historiadores de la lectura, Borges es un deseo cumplido, un sueño realizado”.
A la vez, el libro “recrea una biblioteca, y de ese modo integra poderosamente la última etapa de la crítica borgeana, que se abre con la ampliación del perímetro de la obra tras la muerte de Borges en 1986, cuando se publican –y ese fue un trabajo de María Kodama– aquellos escritos, en general tempranos, que Borges había descartado en vida”.