El soneto estimula la creatividad, dice el colombiano Pala

Compositor, cantante y poeta, Carlos Palacio discrepa con la idea bastante generalizada acerca de que el soneto es un “corsé”.

   También recuerda que el poema viene de la oralidad, si bien reconoce una distancia con el texto para la canción, que puede permitirse “más licencias” respecto de aquel.

   Carlos Palacio, que usa el nombre artístico Pala, nació en Yarumal, Antioquia, en 1969. En ambas condiciones, la de poeta y cantante, tiene una presencia consolidada en Colombia y en España, pero en este último país fue donde obtuvo en años recientes varios premios.

   La publicación El Cultural destacó su disco más reciente, “El siglo del loro”, canciones sobre sonetos escritos por él y para cuya grabación contó con la participación de varios músicos españoles, y también del uruguayo Jorge Drexler.

   En Colombia obtuvo el Premio Nacional de Música, en tanto en España cosechó como poeta el premio Miguel Hernández-Comunidad Valenciana, en 2020, y al año siguiente el Antonio Machado en Baeza. En 2022 ganó el premio José de Espronceda de Almendralejo.

   En mayo realizó en España una serie de presentaciones, siempre sustentadas en la combinación entre poesía y música. Lo hizo en Barcelona, Bilbao, Madrid y Cádiz.

   “A veces se nos olvida que la poesía solo se desposó al papel hace cinco siglos” y que “siempre fue parte de la oralidad”, declaró a El Cultural.

   La exigencia del soneto -14 endecasílabos, reunidos en dos cuartetos y dos tercetos- no es, opina, una limitación a la creatividad, sino un estímulo. Dijo: “Es una fabulosa herramienta para adiestrar el músculo de la rima, el ritmo y los acentos, algo que le viene muy bien a la canción”.

   La publicación le preguntó por el contenido de “El siglo del loro” y sobre todo la canción en la que dice que “no existen canciones salvadoras ni penas que se curen con sonetos”.

   Es un texto en el que, explicó, “intento desprenderme de esa obligatoriedad que se le impuso a las canciones. En generaciones anteriores se pensó que una canción podía cambiar el mundo, y eso no creo que le haga bien a la canción, que en el mejor de los casos plantea una pregunta o te permite cuestionarte ciertas cosas. Dicho esto, claro que hay momentos de conexión bellísimos. Hay ciertas rutas vitales que se pueden transitar de una manera más amable de la mano de una canción. Pero yo trato de quitarle toda pretensión y toda grandilocuencia a mi oficio”.

   En un tramo posterior del reportaje, el poeta y músico colombiano fue consultado acerca de si en España se le presta “la suficiente atención a las manifestaciones culturales de Latinoamérica”, a lo que respondió: “Depende del área de la cultura a la que nos refiramos. En el mundo de la canción de autor es imposible desconocer que solamente persisten a estas alturas dos grandes circuitos para los cantautores. Uno está en México, algo que responde al tamaño del país, y el otro es España, porque aquí se fundó la canción de autor, de modo que persiste cierto circuito que te permite estar más o menos vigente. Entonces, en este ámbito, sí que hay conexión entre ambas orillas del Atlántico”.

   Sin embargo, “haría falta que en España se abrieran más los ojos a las manifestaciones culturales del otro lado, más allá de ciertas cosas llamativas”.

   La entrevista completa está disponible en el vínculo siguiente: https://www.elespanol.com/el-cultural/escenarios/musica/20230510/carlos-palacio-pala-cancion-no-publico-grandioso/762424122_0.html

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *