Afirma que la lectura de poemas, al menos uno al día, representa un aporte para su labor en el teatro.
En especial, el dramaturgo recomienda la lectura de “La caída de Ícaro”, de su compatriota Olvido García Valdés, aunque dice también que su cotidianidad está atravesada por la cercanía de otros autores.
Juan Mayorga nació en Madrid, en 1965. Recibió el premio Princesa de Asturias (2022), el Nacional de Teatro (2007) y el de Literatura Dramática (2013). Dirige La Abadía y el Corral de Comedias de Alcalá de Henares y es docente de artes escénicas. Obras suyas fueron traducidas a otras lenguas y subió a escena en varias ciudades europeas, al tiempo que colabora con diversas compañías.
En diálogo con el diario La Razón, el dramaturgo explicó que recomienda la obra de García Valdés porque le parece importante llamar la atención sobre las y los poetas. “Creo que vivimos un momento muy alto en la poesía española”, y por ello en La Abadía “estamos haciendo un acto de respeto y confianza en la poesía y hemos creado el ciclo ‘Poetas en La Abadía'”, con Chantal Maillard, Juan Carlos Mestre y García Valdés, entre quienes participan.
García Valdés, insistió, “lleva iluminándonos décadas y este libro que recibe en un momento de madurez, puede ser una puerta adecuada para entrar en la obra de una de nuestras más importantes voces poéticas, para que quienes no la conozcan todavía, accedan a su palabra”.
El periodista de La Razón le dijo después que “en España se escribe mucha poesía, pero ¿la leemos?”, a lo que Mayorga respondió: “Es verdad que en lo que podríamos llamar el espacio de la escritura, hay una hegemonía de la narrativa, las novelas y los novelistas son permanentemente noticia y hay una atención especial a ellos. Sin embargo, siendo yo también un amante y lector de novelas, intento atender a esos otros ámbitos de escritura, como la poesía o la literatura dramática, donde hay personas que están haciendo cosas valiosísimas y no reciben la atención que se han ganado los narradores”.
En su caso, describió como “fundamental” el aporte que recibe de la poesía, y por eso procura leer todos los días. “El hacerlo tensa mi obra y mi vida, es decir, uno lee a García Lorca, a Cernuda o a Chantal Maillard un rato o un poema al día, y ese día ya va ser distinto, te va a obligar a ver las cosas de otro modo, a caminar y a hacer las cosas de otra manera, con una mirada menos pequeña. Creo que la gran poesía, la poesía honda, te exige estar más a la altura de la vida”.
Luego expresó que “en absoluto” se siente poeta, pero sí “debo mucho a la palabra poética y también quiero que esa palabra tense mis textos, incluso en aquellos en los que pudiera parecer que lo que ofrezco es la lengua cotidiana”.
La entrevista completa está disponible en este enlace: https://www.larazon.es/cultura/literatura/libros/juan-mayorga-gran-poesia-honda-exige-estar-mas-altura-vida_20230415643a22467e9ad300016ebc1e.html