La actividad anual, que lleva un cuarto de siglo en la ciudad española, salta el océano a fines de septiembre.
El Encuentro de Poetas Iberoamericanos es dirigido por el poeta peruano Alfredo Pérez Alencart, radicado en Salamanca, donde ejerce la docencia y trabaja en el impulso a numerosas actividades vinculadas con la poesía.
El capítulo mexicano del encuentro está previsto del 25 de septiembre al 4 de octubre en la Ciudad de México. La coordinación estará a cargo de la poeta española Carmen Nozal, que nació en Gijón, en 1964, y está radicada en México desde 1986.
El anuncio hecho en Salamanca detalla que la participación de poetas de México incluirá a autoras y autores en lenguas que se hablan en ese país, además del castellano. Las lecturas presenciales estarán a cargo de 65 poetas, en tanto otros 25, de varios países iberoamericanos, participarán mediante plataformas digitales.
La edición del encuentro en México se hará en homenaje a Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695) y a la poeta Elsa Cross, que nació en Ciudad de México, en 1946.
El festival comenzará en la sede del Claustro de Sor Juana, en un acto que incluye la entrega de la medalla Fray Luis de León de Poesía Iberoamericana a un poeta mexicano, cuyo nombre no había sido anunciado hasta marzo de 2023. En las dos ediciones precedentes, había sido adjudicado al poeta portugués António Salvado y al argentino Leopoldo Castilla.
Nozal estudió lengua y literatura hispánica en México. En 1991 obtuvo el premio de poesía de la Universidad Nacional Autónoma de México por “Visiones de piedra”. Al año siguiente recibió el Premio Nacional de Poesía Joven Elías Nadino, por “Vagaluz”.
MÁS PROPUESTAS SOBRE LA POESÍA DE JOAN BROSSA
La poesía visual de Joan Brossa (1919-1998) sigue ofreciendo oportunidades de descubrimiento e interpretación, y eso se refleja en la programación anunciada en Barcelona por la fundación que lleva su nombre, con exposiciones, obras teatrales y programas de creación.
La Fundación Joan Brossa llamó “Altres Brosses” al conjunto de actividades que, a partir de la primavera boreal de 2023, se pone en marcha a cargo del Centre de les Arts Lliures.
Es así que esa institución abrió el 15 de marzo “Altres Brosses: Joan Brossa i la poesia d’acció, el parateatre”. La exposición, a cargo de Joan Maria Minguet, comisario de exposiciones y profesor de Historia del Arte Contemporáneo, explora en especial por lo que el creador catalán llamaba “parateatro”, es decir la poesía llevada a escena.
Este Brossa “parateatral”, dijo Minguet a medios españoles, “es el que demuestra más vitalmente la dulce utilidad de la inutilidad del arte”.
Las actividades para el período incluyen en abril un espectáculo a cargo de la compañía teatral Dei Furbi, que según su director, Gemma Beltran, buscará dar con el alma de Brossa. Asimismo, se anunciaron espectáculos escénicos a cargo de Carles Rebassa y de la compañía Els Pirates Teatre.