El reconocimiento del instituto estatal español recaerá en poetas extranjeros y responde a un acuerdo con la familia del autor.
El poeta que nació en Sanahuja, Lérida, en 1938, y que desarrolló su obra tanto en catalán como en castellano, también expresó su interés en los poetas de otras lenguas mediante la traducción.
Joan Margarit fue asimismo arquitecto -describía siempre los vasos comunicantes entre esa disciplina y la poesía- y obtuvo en 2019, un año antes de su fallecimiento, dos de los premios literarios más apreciados para autores en castellano, el Cervantes y el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.
También recibió en Chile el Premio Iberoamericano Pablo Neruda, un reconocimiento sobre el cual solía decir, en tono de reproche, que no era suficientemente mencionado en España.
El Instituto Cervantes informó oficialmente que firmó un acuerdo con Javier Santiso, fundador de la editorial La Cama Sol, y con Mónica Margarit Ribalta, hija del poeta catalán, por el que se compromete a la difusión de la obra de Margarit.
En ese contexto, el premio se destina a “poetas extranjeros con una trayectoria reconocida internacionalmente”, aunque el anuncio no precisa cómo se establecerá ese parámetro, si bien aclara que habla de autores “cuya obra contribuya a la difusión y aprecio de la lengua española y la cultura”.
La obra estará dotada con 7 mil euros. “La familia de Margarit y la editorial La Cama Sol quieren responder al interés que Joan Margarit tuvo siempre por dar a conocer en sus dos lenguas -el catalán y el castellano- a sus poetas preferidos (tradujo a Thomas Hardy, Rainer María Rilke o Elizabeth Bishop, entre otros)”, dice el anuncio.
El Instituto divulgará la obra de Margarit a través de sus sedes en el mundo y en sus espacios en internet. “Asimismo, según estipula el acuerdo suscrito, considerará acoger el acto de entrega del premio en su sede central en Madrid o en alguno de sus centros”, agrega.
“DIVÁN DEL TAMARIT”, DE LORCA, POR JUAN VALDERRAMA
El músico español Juan Valderrama puso en circulación a comienzos de marzo una nueva versión de “Diván del Tamarit”, el libro de poemas de Federico García Lorca que se publicó póstumamente, en 1940, conformado por formatos a los que el creador granadino recurrió en homenaje a los poetas árabes de Granada.
Esta obra ya había sido musicalizada, hace un cuarto de siglo, por Carlos Cano. Ahora Valderrama la presenta en canciones divididas en dos discos, para los cuales contó con varios colaboradores artísticos, entre ellos José Sacristán, Diana Navarro y Antonio Reyes, informó Canal Sur Radio y Televisión.
El músico declaró a esa emisora que Cano “fue el primero que se acercó a este libro de Lorca, pero tardó 14 años en ponerle música a todo el poemario. Y desde entonces nadie más lo ha hecho, por lo que me ha emocionado reivindicar la obra mayúscula del cantautor granadino”.
Lo que Cano hizo en su momento fue “una obra maestra”, sobre cuya base se propuso “actualizar los sonidos, darle un aire más fresco, más mío, pero las canciones son las de Carlos Cano”.