“La canción de las poetas”, en Argentina

Verónica Bellini, compositora, pianista y arregladora, tomó textos de autoras de América Latina que reivindicaron los derechos de las mujeres.

   La obra musical, que comienza a circular a comienzos de marzo, se sustenta en una investigación prolongada, y cuenta con la participación de varias cantantes, entre ellas Ana Prada, Luna Monti, Lidia Borda, Dolores Solá, Teresa Parodi y Mavi Díaz.

   Verónica Bellini se interesó en especial en poetas que en varias épocas y países diversos se expresaron a favor de la equidad entre géneros. Son textos, dijo al diario Página/12, “asociados a las historias de vida de sus autoras quienes, además de ser grandes poetas, lucharon mucho por los derechos de la mujer y de algún modo eso se trasluce en su obra. Las mujeres de hoy les debemos mucho a ellas, que de alguna manera fueron abriéndonos el camino”.

   La indagación, relató, implicó tomar contacto con experiencias similares ya registradas. Mencionó a la cantante venezolana Cecilia Todd y su interpretación de “Liberación”, poema de la peruana Magda Portal (1900-1989); a la argentina Mavi Díaz, con su versión de “El hombre que pasa”, de la ecuatoriana Aurora Estrada y Ayala (1901-1967); y a la también argentina Marian Farías Gómez y su versión de “Canción amarga”, de la puertorriqueña Julia de Burgos (1914-1953).

   Otras composiciones toman los poemas “La caricia perdida”, de Alfonsina Storni, de Argentina; “Huésped sin sombra”, de Meira Delmar, de Colombia; “Besos”, de Gabriela Mistral, de Chile; “Progreso”, de Adela Zamudio, de Bolivia; “Tu voz”, de Alejandra Pizarnik, de Argentina; y un fragmento de “Redondillas”, de Sor Juana Inés de la Cruz, de México.

   Para la realización de la obra, Mavi Díaz se encargó de gestionar la participación de las otras cantantes. Bellini explicó que “al grabar cada canción con una cantante diferente, hubo que pensar a quién le proponíamos cada tema y luego que ese ideal se pudiera concretar”.

   Díaz comentó que “teníamos la intención y la necesidad de que cada una de las cantantes la sintiera absolutamente suya, y esto fue lo que se logró”.

   Bellini habló del desafío de resolver la instrumentación de cada uno de las canciones y de “encontrarle a cada una una estructura para que funcionaran musicalmente”.

   Citó en especial al diario “Te estoy llamando”, de la uruguaya Idea Vilariño, versos libres ante los cuales resolvió introducir cambios y hasta quitar algunos de ellos, “para estructurar el poema en clave de canción”.

   La investigación y la composición se desarrolló durante el aislamiento por la crisis sanitaria mundial, por lo que “tuvimos sólo dos ensayos y ninguno con la banda completa”, relató Bellini. “Por este motivo, tuve que escribir los arreglos con mucho detalle, pensando en que debía funcionar con muy poco tiempo. Sin embargo, todos y todas se apropiaron de esas ideas”, relató.

   La entrevista original está disponible en este vínculo:

https://www.pagina12.com.ar/523369-veronica-bellini-le-puso-musica-a-textos-de-poetas-latinoame

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *