Poesía, resistencia ante el “palabrerío”

Esa es la función que le atribuye la poeta argentina María Teresa Andruetto, ante las “formas depredadoras de la vida”.

   “Estamos llenos de palabras pero a menudo es palabrerío, una abundancia de palabras para no decir nada. Frente a eso la poesía, cuando es de verdad, cuando nos permite demorarnos en su decir, ofrece una palabra sustanciosa, plena de sentido”, agregó.

   Se trata de un “lugar de resistencia” ante ese palabrerío que “abunda” en los medios de comunicación, en las redes digitales y “muchas veces también en el uso cotidiano, mucha palabra para no decir nada, mucha palabra para tapar la ausencia de sentido de nuestro decir”.

   María Teresa Andruetto nació en Arroyo Cabral, provincia de Córdoba, en 1954. En poesía publicó “Palabras al rescoldo”, “Pavese y otros poemas”, “Kodak” y “Tendedero”, entre otros títulos, y, en 2019, “Poesía reunida”. Es también ensayista, novelista y autora de libros para la niñez y juventud, así como de una obra teatral.

   En diálogo con el diario Página/12, la poeta destacó una “diferencia importante” entre escribir y “ocupar el lugar de un escritor en el espacio público”. En su caso, dijo que procura desempeñarse como “agente cultural”, mediante la vinculación con escritores de otros lugares.

   “Me parece que la literatura de un país se hace en la multiplicidad de voces y que esa riqueza de voces que en nuestra literatura es muy fuerte, es lo que teje resistencia, redes de resistencia, y lo que contribuye a la construcción de identidad de un país, una lengua, una sociedad”, insistió.

   Inés Hayes, de Página/12, le preguntó cuáles son las “nuevas” expresiones de la poesía, a lo que respondió: “En la literatura poética, en la literatura, lo nuevo, lo viejo, lo propio, lo de otros, lo oído, lo escrito, el registro alto y el bajo, por darle un nombre a lo coloquial y a lo más erudito, a las formas clásicas y a la ruptura de esas formas, está todo el tiempo en tensión”.

   En cuanto a qué puede ser considerado “nuevo”, Andruetto opinó que “es lo singular de alguien que hace o encuentra una fisura por donde hacer ingresar una voz propia, personal. ¿Qué sería un buen escritor o un buen poeta? Sería un poeta con una voz distinta a la de otros, eso sería lo nuevo, alguien que no se suma a una moda o forma o a una pereza que lo hace decir de un modo parecido al de otros”.

   Consultada acerca de los temas que trata la “poesía actual”, respondió que es una cuestión “problemática para la poesía, porque para ella lo más importante es la palabra, la sonoridad, su aspereza, su musicalidad, el golpe en el oído, la caricia, el susurro”.

   Citó entonces a Paul Eluard, cuando sostenía que la poesía se puede ocupar de todo, “incluso de política, siempre que los asuntos acuerden con el corazón”.

   En suma, cualquier tema puede estar en la poesía, pero “subordinado a algo que es mucho más importante, más potente y más presente, que es la materia misma de la lengua”.

   La entrevista completa está disponible en este enlace: https://www.pagina12.com.ar/520091-la-poesia-es-ese-lugar-de-resistencia-frente-al-palabrerio-e

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *