Más canciones de Paco Damas con poemas de Las Sinsombrero

El músico presenta otra serie de composiciones de autoras ignoradas a lo largo del tiempo y suma una plataforma educativa.

   Paco Damas, que nació en Jaén, en 1964, persiste así en su propósito de incorporar a las mujeres que aportaron obras significativas, como el grupo llamado Las Sinsombrero.

   Este nombre es expresión de rebeldía ante el orden establecido, aunque surgió de un gesto de protesta del que participaron, también, varones. En efecto, en la Madrid conservadora de los años 20, Maruja Mallo, Margarita Manso, Federico García Lorca y Salvador Dalí se quitaron en público el sombrero, estando de paseo por la Puerta del Sol. Fue una transgresión y un desafío a las convenciones de la época que les valió insultos y otros gestos hostiles.

   Damas está comprometido intensamente con la poesía. Realizó obras musicales con textos de García Lorca, Miguel Hernández, Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado.

   Su acercamiento a las autoras del 27 se expresó en “Paco Damas canta a las Sinsombrero”, que puso en circulación en 2017 y motivó decenas de presentaciones en varios puntos de España.

   Ahora da a conocer “Invisibles. Las Sinsombrero 2”, lo que amplía una lista de nombres que integran Zenobia Camprubí, Carmen de Burgos, María Teresa de León, Concha Espina, María Lejárraga y María Zambrano, entre otras.

   Aunque investigó intensamente el tema y se informó de la trayectoria y las obras de este grupo de autoras, Damas sigue expresando indignación por la discriminación que sufrieron, incluso de sus propios compañeros de la Generación del 27, algunos de los cuales fueron su pareja sentimental.

   En la nueva obra, informó El Diario, los temas musicales están acompañados con textos de escritores y escritoras, entre ellas Rosa Montero, quien expresa: “La verdadera historia de la Humanidad está aún por escribirse. Durante mucho tiempo creímos que había tan pocos referentes femeninos en nuestro pasado por las durísimas condiciones de discriminación que habíamos tenido que soportar las mujeres: sin acceso a los estudios ni al trabajo, sin derechos propios ni poder, parecía comprensible que no hubiéramos podido hacer gran cosa”.

   “Ahora sabemos que la verdad es aún mucho peor: pese a esa brutal discriminación, miles de ellas se las arreglaron para hacer cosas extraordinarias en todas las épocas y países. Y el problema es que una historia sexista se encargó de olvidarlas”.

   La publicación informa que el proyecto incluye una plataforma con fines educativos, a cargo de Luis Miguel Miñarro, que ofrece actividades a docentes. Del primer disco fueron distribuidas con ese fin 35 mil copias gratuitas, y el músico realiza presentaciones en las escuelas.

   Este recurso, explicó Damas, es una manera de enseñarles a las y los alumnos “igualdad y literatura a través de la música. Los chicos y chicas suelen llegar con prejuicio pensando que va a ser algo aburrido, pero luego se sorprenden al ver que vamos toda una banda de pop. Les cuento anécdotas y también cantan conmigo algunas canciones”.

   En la investigación sobre Las Sinsombrero, estableció que “eran mujeres que por el hecho de serlo estaban predestinadas por el corsé de matrimonio, hijos y casa. Me sorprendió su altura literaria, sus ganas y empoderamiento para salir de ahí y reivindicarse”.

   La nota completa, que incluye otros detalles sobre la obra y definiciones de su autor, está disponible en este enlace: https://www.eldiario.es/cultura/musica/cantar-rescatar-poetas-27-no-contaron-parejas_1_9893003.html

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *