La cantante profundiza su acercamiento al poeta granadino y dice que los temas de su obra están en el presente.
Aunque Federico García Lorca es más conocido en España y en el mundo por su obra de poesía y dramaturgia, Pasión Vega sostiene que sus canciones son “imprescindibles y de completa actualidad”, por los temas que tratan y “también por su arraigo en nuestra cultura”.
Y dijo entonces: “sin él, no se entendería la música de hoy”.
Vega nació en Madrid, en 1976, y su aproximación a la obra de García Lorca tiene larga data. A fines de enero se presentó en el Palau de la Música, en Barcelona, como parte de la gira “Lorca sonoro”, que incluye la participación del actor Víctor Clavijo, que interpreta poemas y despliega escenas con personajes lorquianos.
Acerca de la vigencia de Lorca, la cantante declaró a La Vanguardia que su figura “es un referente importante para la libertad, y también para la libertad individual, la de esa búsqueda de amar a quien queremos amar o de pensar como queramos, y de ese respeto y de esa comunicación que aún no hemos conseguido, pero que debería estar presente”.
Lo definió como “muy transgresor”, puesto que “hablaba de una mujer que estaba dentro de un patriarcado, que no podía escapar de esas normas, de esa mujer que siempre está frustrada y que necesita también darle sentido a su vida y a sus deseos más íntimos, a sus pensamientos”.
Asimismo, “también habla del pueblo gitano, de los negros de Harlem, de las clases más desfavorecidas que no tienen ningún tipo de privilegios. Y hoy en día seguimos con esas desigualdades”.
Consultada por el diario sobre cómo llegó a este “Lorca sonoro”, Vega recordó una colaboración con la bailaora Rocío Molina, con quien hizo “alguna pieza de Federico”, y luego canciones que ella misma interpretó en varias ocasiones.
Pero hubo un hito especial en 2019, que rememoró así: “Me piden una colaboración para hacerla el 18 de agosto para un homenaje a las víctimas de la Guerra Civil a través de la figura de Federico. Eran solo unos minutos, en un parque en Alfacar, cerca de donde se cree que lo asesinaron”.
Eligió poemas que ya habían sido musicalizados, como “Por tu amor me duele el aire”, de Javier Ruibal, y “Pequeño vals vienés”, de Leonard Cohen.
“Reuní seis canciones para esa media hora que me habían dado y también introduje algunos poemas y algunos textos, en lo que me ayudó el poeta Juan José Téllez. Ya en ese acto introdujimos poesía y música, añadiendo poemas y textos suyos de Lorca”.
Ella misma se sintió impactada por el resultado de la experiencia: “Vi que allí se había producido una magia, algo muy especial. Había habido tal emoción en aquel acto que me di cuenta de que tenía que rescatar más canciones. Hablé con mi director musical, Jacob Sureda, y le dije que vayamos trabajando sobre algunas canciones, y ya veremos si las grabamos o no. Y también me gustó mucho el concepto y la naturalidad con la que habíamos trabajado hasta ese momento esas canciones, es decir, nos sentamos a piano y voz, luego decidimos hacer una base de piano, contrabajo y percusión y trabajamos sobre ella”.
De esto resulta un “concierto teatralizado”, porque “desde el momento en que elegí las canciones ya me imaginaba las escenas, y también fue en ese momento en que me di cuenta de que necesitaba a alguien para que llevara todo eso a escena y en este caso es Ana López Segovia, que ejerce de directora de escena y de la dramaturgia, que ha colocado todos los textos, imágenes pensadas, canciones y escenas que teníamos en la cabeza”.
Su esperanza es que el público quede “emocionado de alegría”, porque Federico “era muy alegre y vital: se decía que cuando entraba en un lugar no hacía ni frío ni calor, ‘hacía Federico’ porque tenía un imán tremendo, mucho carisma”.
La entrevista original, que comprende otros aspectos del espectáculo, está disponible en este enlace: https://www.lavanguardia.com/cultura/20230127/8711919/entrevista-pasion-vega-concierto-barcelona-garcia-lorca-festival-guitar.html