Mahler y Chihuailaf, unidos en un concierto

Una presentación en Santiago del Festival Academia Internacional de Música reunió composiciones del creador austríaco con textos del poeta mapuche.

   La experiencia es muy singular, ya que no es frecuente que composiciones de autores clásicos sean reunidas con poesía contemporánea, como ocurrió el 23 de enero en Santiago de Chile.

   Otro dato significativo es que los concertistas son músicos en formación y que prepararon esta presentación con apenas una semana de ensayos, transcurrida en la capital chilena.

   La dirección estuvo a cargo de Alejandra Urrutia y el concierto, en el Teatro Municipal, incluyó al tenor Javier Wibel, en tanto a Elicura Chihuailaf le correspondió recitar su poema.

   La pieza ejecutada fue “Canción de la Tierra”, de Gustav Mahler, inspirada en poesía china antigua que versa sobre el ciclo de la vida y la contemplación de la naturaleza, es decir que conecta de manera bastante directa con la obra poética de Elicura Chihuailaf, quien escribió un poema para esta presentación en el que promueve rescatar “la memoria del ser nativo”.

   David Bradenburg, cellista chileno, declaró: “Me pareció increíble agregar a un poeta. Es algo que no se suele hacer en la música. Siempre nos enfocamos mucho en el tema de tocar, tocar y tocar, así que me parece muy buena esta innovación. Además, el poema tenía que ver completamente con la música de Mahler, que es sobre la tierra y la naturaleza”.

   Concidió, según un artículo de El Mostrador, el flautista argentino Diego Wright, quien declaró que “el poema iba muy bien con lo que fuimos trabajando estos días. La tierra es acá y en Europa o en Asia o Australia. Entonces está bueno salir de la visión de que solo Europa es música, y creo que esto es un poco globalizar las ideas de Mahler, que trascendieron todas las fronteras. Él buscaba respuestas a las grandes preguntas, y a través de la música algo nos da”.

   La directora, Urrutia, agradeció “al centro de todo el festival, que son todos los estudiantes. Todos ellos son tremendamente especiales y talentosos. Este festival existe para garantizar que tengan las mejores oportunidades y que vayan más allá de sus límites para alcanzar niveles que ni ellos se imaginarían y de conocer a otros que comparten el mismo talento y también a sus profesores que los ayuden a desplegar sus alas al mundo”.

El Mostrador informa que el Festival Academia Internacional de Música de Portillo beca desde 2019 a músicos de 18 a 30 años, de Chile y otros países, y les permite compartir sus experiencias y enfocarse durante una semana plenamente en el desarrollo musical.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *