Antología de poesía quechua en Perú

El editor Gonzalo Espino Relucé advierte sobre una serie de cambios significativos entre quienes escriben en esa lengua originaria andina.

   El libro “Harawinchis. Poesía quechua contemporánea (1904-2021)” fue publicado por Pakarina Ediciones y, como indica el título, recorre más de un siglo de obras de poetas en esta lengua, que es en verdad una familia de lenguas originaria de los Andes peruanos, cuyos hablantes se expanden en al menos siete países suramericanos (incluyendo a la nombrada como quichua).

   La recopilación insumió siete años de trabajo, durante los cuales Gonzalo Espino Relucé (Departamento de La Libertad, 1956) contó con la colaboración de estudiantes y académicos.

   Espino Relucé es poeta, filólogo y profesor de literatura. En su obra ensayística y de investigación figuran títulos como “La Lira Rebelde Proletaria”, de 1984; “Tradición oral, culturas peruanas, una invitación al debate”, 2003; “La literatura oral o la literatura de la tradición oral”, 2010; “Memoria, diálogo y propuesta. América Latina entre culturas y desafíos para la integración”, 2016; y “Narrativa quechua contemporánea”, 2019.

   A propósito de la antología poética, declaró a El Peruano que el XXI “es el siglo de las lenguas originarias en el Perú”. Exhortó, también, a que el país –que a comienzos de 2023 atravesaba por una severa crisis política y social, con decenas de muertos causados por la represión gubernamental- debe procurar entendimientos asumiendo su diversidad.

   En cuanto a la poesía escrita en quechua, sostuvo que en el pasado hubo algún “gesto aislado” de inclusión, como se observa en la “Antología General de la Poesía Peruana”, de 1957, publicada por Sebastián Salazar Bondy y Alejandro Romualdo.

   Sin embargo, hay grandes vacíos, como el que se observa –dijo- hasta 1991, cuando Julio Noriega publicó “La poesía quechua escrita en el Perú”.

   El editor habló también con El Peruano de la complejidad de la evolución de la poesía escrita en quechua, primero por el paso de la modalidad oral en esa lengua a la escritura en español.

   Actualmente, explicó, hay autores quechuas que “vienen del mundo letrado”, cuentan con formación universitaria y esto quiere decir que tomaron contacto con otras tradiciones literarias.

   La mayor parte de las y los poetas actuales en quechua son del sur del país, aunque los hay también en el norte, que es “un quechua arrinconado”, dijo Espino Relucé.

   También mencionó el quechua que se habla en la Amazonía, más vinculado con la canción.

   Luego, pidió abandonar “viejos prejuicios” y asumir que las publicaciones suceden no solo en libros y revistas, sino que también son empleadas las plataformas digitales, como Twitter o Instagram, en las que “ya hay poesía quechua acompañada de fotografía”, lo que abre nuevos campos de investigación.

   En la antología están incluidas 25 mujeres. El editor explicó que “desde los años 70 tenemos a mujeres que valientemente comenzaron a escribir en quechua” y actualmente ellas desarrollan la actividad poética “más representativa”.

   Como factor que también debe ser tenido en cuenta en este tipo de investigación y recopilación mencionó que Perú ya no es un país de “aldeas sumergidas”, o completamente aisladas. Las “comunidades imaginarias” ampliaron su campo de acción y se trasladaron a las ciudades.

   “Los tiempos cambian y ahora el poeta es el inmigrante que quiere entender la ciudad, que la desafía y se burla de la ciudad. Recuerda a la madre, pero ya no será como ella ni lavará en el río. Prefiere comprarse una lavadora”, ilustró.

   La nota completa está disponible en este vínculo: http://www.elperuano.pe/noticia/202214-quechua-presente

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *