El poeta Rafael Alberti en versión flamenco

Poemas del autor de “Marinero en tierra” sustentan piezas del compositor y cantaor Antonio Puerto, quien además aporta textos propios.

   El espectáculo, cuya primera presentación se anunció para el 18 de diciembre en el teatro municipal Pedro Muñoz Seca, de El Puerto de Santa María, Cádiz, donde nació Rafael Alberti, fue titulado “ALBERTI#120. El Puerto le canta a su poeta”.

   El título se debe a que en 2022 se cumplen 120 años del nacimiento de Alberti.

   Antonio Puerto reunió a artistas del flamenco de orígenes diversos para este espectáculo que requirió composiciones complejas, para adaptar la música a los textos del poeta.

   Explicó a Diario de Cádiz que la música flamenca “no tiene partituras”, por lo que ensamblar los poemas “no me ha sido fácil. Aunque, modestia aparte, tampoco me ha resultado difícil versionar los versos a la música flamenca. He ido creando cosas sobre la marcha y hasta última hora he estado buscando matices que aporten más riqueza”.

   Este trabajo creativo termina expresándose en once temas, ocho basados en poemas de Rafael Alberti y tres con letra del cantaor.

   El intento es realizar un recorrido por la vida del poeta. La primera parte se titula “Alberti se va a Madrid”, para su primer contacto con otros poetas y creadores, período que, relata la publicación, “se va desgranando con poemas en versiones con granaínas”. Luego pasa al exilio en Argentina, “con fandangos, seguiriyas y tango argentino”. Sigue la etapa en Italia, “donde se introducen peteneras, tonadas y martinetes”. En el cierre, Puerto interpreta versos de “Poetas Andaluces”.

   Al final se incluye un pregón, un recitado, para finalizar con sevillanas, “basadas en los versos  que Alberti compuso al torero Joselito El Gallo, ‘Joselito en su gloria’”.

   Puerto relató a Diario de Cádiz que la primera idea del espectáculo se debe a Isidoro Cascajo, director de Guía Flama, revista dedicada al flamenco. “Vino a verme hace unos meses porque tenía en mente una obra y entendía que había encontrado al personaje adecuado para representar a nuestro grandioso poeta universal, porque me veía reflejado en el tema taurino, y en que yo también amo la pintura y escribo”.

   La idea lo motivó al punto que “en poco tiempo tenía escrita toda la obra”. En ese período, detalló, descubrió la gran variedad de registros que ofrece la obra de Alberti, lo que le permitió incluir alegrías, fandango, sevillanas, granaínas, seguiriyas, peteneras, e incluso un “tango argentino”.

   “Había que hacer algo que tuviera la resonancia y la importancia que merece nuestro poeta universal”, insistió Puerto.    En cuanto a los ideales políticos de Alberti, quien se identificaba con posiciones de izquierda, el cantaor dijo que “esta obra reivindica la pasión por lo que somos. Muchas de mis vivencias personales están volcadas en ella. Lo que he vivido, mis aficiones, todo eso lo traslado al homenaje a una persona que ha existido en este mismo lugar”.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *