Una editorial de Villa María, Córdoba, en el centro del país, puso en marcha Frutos de Fuego, con tres títulos.
Entre los libros que abrieron la colección figura “Comienza su secreto”, de Alejandro Schmidt, poeta nacido en Villa María, en 1955, y que murió en febrero de 2021, cuando estaba en diálogo con los editores para publicar una obra con poemas que por entonces daba a conocer en plataformas digitales.
La colección de poesía fue puesta en marcha por la editorial Apócrifa.
Villa María se ubica en el centro de la provincia de Córdoba, 550 kilómetros al noroeste de Buenos Aires. Está emplazada en la Pampa Húmeda, la región que concentra la mayor y más rica producción agrícola del país.
Con unos cien mil habitantes, exhibe una actividad literaria, y poética en particular, muy intensa, como la describió Darío Falconi, a cargo de las ediciones de Apócrifa junto con Virginia Ventura.
En Villa María, dijo, la poesía goza de buen espacio gracias al encuentro Ciudad en llamas, que organizaba el grupo local Paco Urondo, junto con cafés literarios mensuales, que llevan más de una década de actividad.
La serie Frutos de Fuego, declaró el editor a la publicación La Nueva Mañana, fue creada por la necesidad de “darle una identidad propia al conjunto de libros poéticos” de la editorial, para que se diferencien de la narrativa.
La iniciativa tuvo una primera recompensa inmediata, pues “Comienza su secreto” obtuvo una mención en un concurso para libros editados que organiza la municipalidad de la capital provincial.
Falconi dijo que “de alguna manera la distinción nos dio la señal de que esta colección va a tener una buena recepción por parte de quienes leen libros de poesía”.
Los otras obras que dieron inicio a la serie son “Latitud cuerpo”, de Laura Corazza, y “El corazón de mi madre”, de Raquel Graciela Fernández.
En cuanto al libro de Schmidt, recordó que habían acordado la publicación con el poeta, quien tras resolver el título encargó a los editores la selección de los poemas que daba a conocer en internet. Ante su fallecimiento, “nuestro trabajo fue reunir una cantidad importante de sus últimos poemas, en este caso del último año y medio de su producción, seleccionar los que considerásemos pertinentes y darles un orden, un camino, una atmósfera”.
Esa atmósfera que reina en el libro “es la de un Alejandro en retirada, una especie de despedida, con versos que hablan de la soledad, de la muerte y de lo que nos deja. Quiero pensarlo así. Un poeta en otra actitud al que nos tenía acostumbrados. Creo que, dentro de la producción de sus últimos años, éste es uno de sus mejores libros”, opinó el editor.
La nota original, que refiere otros aspectos de la iniciativa, está disponible en este vínculo: https://lmdiario.com.ar/contenido/375625/versos-que-hablan-de-la-soledad-de-la-muerte-y-de-lo-que-nos-deja