El director y productor José Sánchez-Montes estrenó el documental sobre aquel gran acontecimiento en Granada, que revitalizó al flamenco.
“Cante Jondo, Granada 1922” se estrenó a comienzos de noviembre en la sección Panorama Andaluz del Festival de Cine de Sevilla, con la asistencia del realizador y del ilustrador Álvaro García -“Seisdedos”-, la gerente del Archivo Manuel de Falla, artífice del festival, Elena García de Paredes, el guitarrista José Quedo “Bolita” y la cantaora Esperanza Fernández.
En junio de 1922, recuerda el espacio Universo Lorca, el compositor Manuel de Falla “puso en pie con ayuda de sus amigos granadinos una cruzada musical vanguardista: rescatar el cante primitivo andaluz o cante jondo, que estaba a punto de desaparecer en la memoria de los viejos cantaores y asediado por las derivaciones espurias y pegadizas de los cafés cantantes”.
El encuentro se realizó el 13 y 14 de junio en la Plaza de los Aljibes de la Alhambra. Fue habilitado solo a aficionados y distribuyó 8.500 pesetas en premios. Fue una iniciativa que, “en la imaginación candorosa de Falla, debía salvar a aquella música cuyo origen se remontaba al comienzo de los tiempos”, recuerda el texto.
Federico García Lorca, prosigue, “aportó sus conferencias, el ‘Poema del cante jondo’ y una sensibilidad lírica que caló su poesía y su teatro”.
El documental animado, que tiene las características de un musical, fue producido por Siesta Producciones, con apoyo de instituciones estatales. Parte del encuentro en Granada de hace un siglo para llegar al presente vigoroso del flamenco.
García trabajó en las animaciones e ilustraciones junto con Manuel Sicilia. La película cuenta también con testimonios de artistas, pensadores, historiadores, el musicólogo Faustino Núñez, y las cantaoras Marina Heredia y Carmen Linares.
Una particularidad notable del documental es que cuenta con banda sonora original, que recrean composiciones del encuentro de 1922, con interpretaciones a cargo de artistas contemporáneos.
Tras el estreno en Sevilla, la película comenzó a ser presentada en salas de Andalucía a partir de mediados de noviembre.
Sánchez-Montes, el director, cursó en el Instituto de Estudios de la Vida Cotidiana, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, desde fines de los 70. Luego de diversos trabajos, creó la productora Ático Siete. En 1998 estrenó “FGL: de Granada a la Luna”, centrada en la vida y la obra de García Lorca.
A partir de entonces, buena parte de sus películas y realizaciones obtuvieron reconocimientos en España y muchos otros países. Los numerosos escritores, músicos, pensadores y políticos que se comprometieron con el encuentro de 1922, dice Universo Lorca, “asumieron los términos de aquella batalla urgente que tuvo la virtud de elevar el cante jondo y, en general, toda la música popular, a categoría cultural indiscutible, alejado de los tópicos y los jipíos tabernarios”.