Teresa Gómez, que perteneció al movimiento “La otra sentimentalidad”, de los 80, confirma principios y alerta sobre el modelo capitalista.
La poeta, que nació en Puebla de Don Fadrique, Granada, en 1960, presentó a fines de octubre su obra “Plaza de abastos”, que en verdad iba a publicarse cuando ganó el premio de Poesía Joven organizado por la Diputación de Granada.
El libro es una expresión nítida de los rasgos que presentaba por entonces a la poesía española el movimiento “La otra sentimentalidad”, que Gómez resume así: “Los poetas estaban convencidos de que a través de su propuesta poética podrían hacer, primero, una poesía nueva, interesante, reivindicativa y crítica, y por otra parte, construir un mundo mejor”.
España atravesaba la denominada “transición” de la dictadura franquista a la democracia, y “hubo un empeño por construir un lenguaje que deconstruyese el lenguaje anterior, que dotara de sentimientos nuevos palabras viejas, a unas palabras heredadas, que no nos gustaban a las nuevas generaciones”.
La edición ahora presentada, a cargo de la editorial Vandalia, contiene un prólogo póstumo del catedrático Juan Carlos Rodríguez, que escribió junto a la también poeta Ángeles Mora, informó Granada Hoy.
En la nota de este periódico, Yolanda Ibáñez sostiene que los poemas “irradian un vitalismo que es más reticente en su poesía más actual, aunque su obra no pierda el optimismo”.
Pero la poeta no comparte totalmente esa observación, pues afirma que la esencia de su poesía sigue siendo la misma. Dijo: “Para mí la poesía es mi forma de mirar el mundo, de sentirme en él, de reflexionar sobre él o de ser crítica”. Los poemas de entonces y los de ahora comparten esa finalidad, insistió.
Las y los poetas de “La otra sentimentalidad”, expresó, buscaron “un nuevo lenguaje con el que sí pudiéramos identificarnos, y desarrollar una poética con ese nuevo mensaje, incluso una sociedad nueva”.
Si entonces los poemas de Teresa Gómez buscan la ruptura con la España franquista, su posición en el presente también procura soltar amarras. Al respecto, expresó: “No podemos entregarnos absolutamente en brazos del capitalismo y de la ideología neoliberal que únicamente está interesada en el consumo y el capital”.
Así, describió como “muy grave” que las humanidades “estén perdiendo terreno”, como se afirma respecto de los contenidos en el sistema educativo. Es que, expresó, “si queremos tener la mínima posibilidad de conseguir un mundo más justo tiene que ser a través de las humanidades, del arte, del pensamiento”.
La nota original está disponible en este vínculo: https://www.granadahoy.com/ocio/Teresa-Gomez-Plaza-abastos-poesia_0_1730827682.html