El realizador Aldave Palacios ideó un documental durante la pandemia, que atravesó con ayuda de textos del autor de “Trilce”.
En particular, el director destaca la influencia que tuvo para esta iniciativa el poema “Los nueve monstruos”. El resultado de esta secuencia es la película “César Vallejo, el Poeta del Bicentenario”, que Perú celebró durante 2021.
“Y desgraciadamente/ el dolor crece en el mundo a cada rato,/ crece a treinta minutos por segundo, paso a paso/ y la naturaleza del dolor, es el dolor dos veces”, expresa ese texto, que es parte de “Poemas humanos”.
El documental de Roberto Aldave Palacios se estrenó en Lima en los últimos días de octubre, en un encuentro realizado en el Centro Cultural Ccori Wasi de la Universidad Ricardo Palma.
Otros tramos del poema parecen aplicar a la crisis sanitaria mundial causada por la pandemia de la Covid 19. “Jamás, hombres humanos,/ hubo tanto dolor en el pecho, en la solapa, en la cartera,/ en el vaso, en la carnicería, en la aritmética!”
Estas sensaciones del director durante la pandemia lo impulsaron a profundizar las lecturas y estudiar la vida del poeta. Lo explicó así al diario La República: “Propiamente me he basado en el poema ´Los nueve monstruos´, pero eso no ha excluido otros poemas y textos de Vallejo, más todavía que este año se cumple el centenario de su libro ‘Trilce’”.
Vallejo, recordó, “estaba en prisión cuando se cumplió el centenario de nuestra independencia. Y escribía ‘Trilce’. También, antes de salir de prisión, hubo un concurso y su amigo Antenor Orrego lo animó a participar. Y ganó el segundo premio con el poema ‘Fabla de gesta (Elogio al Marqués de Torre Tagle)’. Es decir, cien años después, hay motivo para celebrar dos acontecimientos”.
Al adoptar la decisión de realizar el documental, Aldave tomó contacto con los familiares de Valle, entre ellos los sobrinos nietos César Vallejo Castañeda y Oswaldo Cerna Vásquez. “Ellos, animados, se sumaron al proyecto y trabajamos juntos”, relató.
El director procuró que la película apuntalara otro proyecto, el de declarar oficialmente a Vallejo “Peruano del Bicentenario”. Por ello, junto con los familiares, el alcalde de Santiago de Chuco, donde el poeta nació en 1892, y estudiosos de la obra, redactó un petitorio que fue enviado al Congreso, pero no obtuvo aprobación.
Agregó que para esta película trabajó “con la visión del hombre andino, como soy yo, de Chiquián, Áncash. Andino también como era Vallejo, telúrico. El documental tiene como fondo la canción ´Al río de la Huanchaca´, huainito que solía cantar Vallejo en París y que en el documental interpreta Julio Humala. Vallejo es grande. Pienso que este documental, hablando en términos cinematógráficos, es solo un fotograma de todo lo que es su vida”.
Ante otra pregunta del diario, el director dijo que Vallejo lo conmueve, y que lo concibe como un escritor que abarcó “muchos ámbitos de la literatura”.
Concluyó: “Yo, como hombre andino, lo veo como un profeta. Pero lo veo también como un haravicu”, los poetas del imperio inca que transmitían su obra mediante la declamación”. También lo ve, dijo, “como amauta, un gran maestro. Pero también lo veo como un quipucamayoc. ‘Trilce’ para mí es un verdadero quipu, sí, porque ‘Trilce’, como a los quipus, lo analizan, y hasta ahora los estudiosos no saben decir con precisión qué es lo que dice”.
La nota original está disponible en este enlace: https://larepublica.pe/cultural/2022/10/26/roberto-aldave-el-poemario-trilce-es-un-verdadero-quipu-cesar-vallejo-documental-literatura-cine-poesia-centro-cultural-ccori-wasi-bicentenario-trilce-oswaldo-cerna-vasquez/