Memoria y ambiente, entre los temas del Santiago a Mil 2023

El festival teatral de la capital chilena, que se hará como siempre en enero, anticipó los ejes de su programación.

   Teatro a Mil, organizado por la fundación homónima, con apoyos estatales y privados, cumple treinta años, por lo que la programación que será desplegada del 3 al 31 de enero, orientada por la consigna “Atraviesa tu vida”, será una forma de recorrido por esas tres décadas.

   Sin embargo, en 2023 se cumplirán cincuenta años del golpe cívico-militar que encabezó el genocida Augusto Pinochet contra el gobierno constitucional de Salvador Allende y que implantó el Terrorismo de Estado, por lo que algunas de las obras se dedicarán a la evocación y a los efectos aún presentes de las imposiciones políticas y económicas que el régimen totalitario impuso en el país.

   La crisis ambiental, los derechos de los pueblos originarios, que están en conflicto con el Estado chileno, y la equidad entre géneros, serán también temas presentes en la intensa actividad del Festival, que comprenderá funciones presenciales y por plataformas digitales, despliegues en la vía pública en varios sectores de la capital y presentaciones en otros puntos del país.

   El anuncio fue hecho en Santiago por autoridades de la Fundación, en presencia de la ministra de las Culturas, el Arte y el Patrimonio, Julieta Brodsky, y con artistas que tuvieron un paso significativo por el festival en estas tres décadas, como es el caso de Elisa Avendaño Curaqueo, quien en 2022 obtuvo el Premio Nacional de Música.

   La atención a la crisis ambiental se expresará, por ejemplo, en la ópera “Sun & Sea”, de Lituania, y en “El Libro de la Selva reimaginado”, de Reino Unido.

   Entre las obras que se refieren al golpe de 1973, los títulos anticipados en la presentación son “La amante fascista”, “El ritmo de la noche” y “¡José Saavedra, presente!”

   En cuanto a la equidad entre géneros y en especial el movimiento feminista, la atención de la organización a este tema se expresa no solo en obras específicas que se refieren a él sino al papel que desempeñarán dramaturgas, directoras, coreógrafas y actrices.

   La organización incluyó el anuncio de obras “inmersivas”, palabra y formato que está de moda y que parece infaltable en todos los festivales. Aparentemente, en el caso de Santiago a Mil esto se expresará en espectáculos que recurrirán a las “nuevas” tecnologías.

   También prometió programación gratuita en comunas de Santiago y en otras ciudades del país, entre ellas Antofagasta, Concepción y Valparaíso. Podrán verse, asimismo, quince obras surgidas de un programa llamado “Territorios Creativos”, fomento a la creación artística en todo el país con excepción de la Región Metropolitana.    Durante la presentación, Brodsky declaró que “el proceso de internacionalización” de Santiago a Mil “ha sido muy importante para muchas compañías, para muchos artistas y trabajadores culturales que hoy día pueden estar en escenarios internacionales también gracias al trabajo de esta institución”.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *