Texto de la poeta Verónica Zondek para una cantata a la que puso música el compositor y pianista Edgar Girtain.
“Otro viento cantará” es el título de la obra que fue presentada a fines de septiembre en Frutillar, Región de los Lagos, sur de Chile. Participaron coros escolares y de profesores de esa zona del país, después de un proceso de ensayos que comenzó en mayo.
“Escribí esta cantata pensando en el desafío que tenemos los seres humanos de aprender a relacionarnos de un modo amoroso, cooperador y de mutuo respeto con el planeta y las comarcas en las cuales vivimos. La pregunta central del poema es ¿somos personajes ajenos al mundo o formamos parte de él?”, declartó Verónica Zondek.
La poeta nació en Santiago de Chile en 1953 y publicó poesía por primera vez en 1984, “Entrecielo y entrelínea”. Cuenta con un extenso trabajo en la traducción, de Jane Jordan, Gottfried Benn, Anne Sexton, Anne Carson y Emily Dickinson, entre otros.
Es asimismo ensayista, con varios trabajos sobre su compatriota Gabriela Mistral, y se dedica a la gestión cultural.
Edgar Girtain es de origen estadounidense y realiza intensa actividad en Chile. En 2016 comenzó a trabajar como docente en Puerto Montt, donde está radicado. Asimismo, impulsa y participa de conciertos comunitarios. Dirige el coro The American Choir.
En la presentación de “Otro viento cantará”, en el Teatro del Lago de Frutillar, participaron coros escolares y universitarios de varias localidades del sur.
La actividad se sustentó en el programa de fomento coral Puedes Cantar, que la Fundación Ibáñez Atkinson lleva adelante junto con el Teatro del Lago.
“Es un aporte real e importante para los docentes y coros del sur de nuestro país, declaró a la publicación El Mostrador el director de Arte y Educación del teatro, João Aboim, quien destacó la importancia de la promoción de la conciencia ambiental. “Sin duda es algo esperanzador”, insistió.
Zondek dio una explicación significativa sobre el tipo de trabajo que se realiza con los coros. “Nosotros no estamos haciendo un programa de entretenimiento para los niños, los estamos invitando a entrar al mundo artístico, que va mucho más allá de la experiencia común que tienen en los colegios. Es un programa en el cual todos deben participar. Ojalá todas las escuelas y en más regiones se realizara, es necesario en muchos sentidos. Enseña y da una luz para conocer la música como un camino”, explicó.
Este enfoque pone distancia con el tipo de trabajo artístico que se suele proponer a niñas y niños, como posibilidad de “diversión”, en lugar de considerar seriamente la posibilidad de hacerlos partícipes de una acción creativa.
Andrés Rodríguez Spoerer, responsable del área musical de la fundación Ibáñez Atkinson, declaró también a El Mostrador que “la música y el canto coral son, sin duda, un sello que forma parte de la cultura de las regiones del sur de Chile. En ese sentido, nos alegra poder contribuir a potenciar y fortalecer esta práctica musical que inspira a cientos de familias, artistas y profesionales de distintas disciplinas. La cantata 2022 nos entusiasma muy especialmente ya que conecta con un tema tan relevante y contingente como es la crisis medioambiental, donde todos tenemos un rol que jugar”.
El programa Puedes Cantar, informa la publicación, lleva nueve años en acción. En ese período exhibe la participación de alrededor de 150 docentes y más de 3 mil estudiantes, en su mayor parte de la Región de Los Lagos.
El artículo original, que incluye testimonios de docentes y estudiantes, está disponible en este vínculo: https://www.elmostrador.cl/cultura/2022/09/22/cantata-otro-viento-cantara-en-teatro-del-lago/