La rehabilitación de la casa natal de Cernuda está en marcha

El Ayuntamiento de Sevilla anunció que será un museo dedicado a la poesía, en especial a la Generación del 27.

   Antonio Muñoz, alcalde de Sevilla, del Partido Socialista Obrero Español, declaró que este es “uno de los proyectos más ilusionantes del mandato actual”, en tanto Antonio Rivero Taravillo, escritor, expresó que la casa, ubicada en la calle Acetres, “será un homenaje al poeta y a su obra”.

   En marzo de 2020 el Ayuntamiento había adquirido la casa de Luis Cernuda, figura central para las letras de Sevilla. Nació en la ciudad en 1902 y es autor de una obra poética que se vincula con la Generación del 27. Su primer libro, “Perfil del aire”, fue editado en la Imprenta Sur, que Emilio Prados y Manuel Altolaguirre habían instalado en Málaga. Asistió a los actos en el Ateneo de Sevilla por los trescientos años de la muerte de Luis de Góngora.

   Se marchó de Sevilla para pasar primero por Málaga y después por Madrid, donde se relacionó con Vicente Aleixandre. Después de una etapa en París, regresó a la capital española, donde compartió actividades también con Federico García Lorca.

   El asesinato del poeta granadino lo llevó a escribir su elegía “A un poeta muerto (F.G.L.)”. Se alistó para la República y, más adelante, participó del Congreso de Intelectuales Antifascistas de Valencia, donde conoció a Octavio Paz, el poeta mexicano al que vio después en ese país, donde permaneció hasta su muerte.

   La decisión del Ayuntamiento de salvar la casa fue anunciada en 2018, cuando se veía el riesgo de que el inmueble quedara bajo la órbita de algún negocio inmobiliario privado. Pero la aplicación de la medida se fue demorando, porque aparecieron requerimientos políticos y trabas burocráticas. Respecto de las primeras, una de ellas fue la necesidad de que el inmueble fuera declarado bien de interés cultural por la Junta de Andalucía.

   Después el Ayuntamiento se enfrascó en operaciones inmobiliarias de las cuales, se dijo, saldrían los fondos para comprar la casa de Cernuda. Obtenidos los recursos, siguió la negociación con los propietarios de la casa, que tenían deudas. Esto llevó al anuncio, en mayo de 2019, de un acuerdo sobre el precio final, por 460 mil euros. En los primeros días de enero de 2020 se informó que el acuerdo entre las partes se formalizaría antes de que concluyera el mes. Hubo en esto otra demora, pero se anunció finalmente que las escrituras fueron firmadas.

   Ahora el avance anunciado concierne al proyecto de museo y centro cultural, al que las autoridades se refirieron en un encuentro en el Espacio Santa Clara.

   Explicaron que tras la compra se hicieron verificaciones sobre el estado del inmueble, en tanto el diseño de museo está siendo elaborado por una empresa, Blank Exhibition. A la vez, hay conversaciones en curso para que el Ministerio de Cultura proporcione objetos personales de Cernuda.

   Están previstas salas para exposiciones de manuscritos, fotografías y libros que pertenecieron al poeta. Además, se dispondrá de una biblioteca especializada en la Generación del 27, más espacios para actividades públicas.

   Sobre la extensión de la gestión para la rehabilitación de la casa, la directora técnica de Urbanismo, Carmen Hernández, declaró que “los procesos de rehabilitación pueden resultar largos pero son necesarios”.

DOCUMENTAL SOBRE LUIS CERNUDA

   “Luis Cernuda, el habitante del olvido”, es una película documental sobre el poeta cuyo estreno fue anunciado para octubre, durante la Semana Internacional del Cine de Valladolid.

   La palabra del poeta es el hilo conductor del filme, declaró el director Adolfo Dufour, informó la agencia EFE, y agregó que se trata de un “documental de creación”, es decir que el personaje y su obra son retratados con recursos diferentes a los testimonios y materiales de archivo.

   Así, el actor granadino Juan Pinilla es quien pone la voz para los poemas de Cernuda, junto a otros poemas recitados, y algunos actuados, por Gloria Vega.

   Dufour describió tres ejes preponderantes en el filme. Uno es la soledad, porque Cernuda fue “un hombre condenado a la soledad, que él nunca pretendió y que marcó su quehacer”. Otro es el amor, con referencias a la homosexualidad que el poeta “asumió de manera evidente”, a pesar del conservadurismo de la época en que vivió.    El tercer eje es “la mirada del poeta hacia los demás”, expresada en acciones como su participación en las Misiones Pedagógicas de la República.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *