Un libro publicado por El Colegio Nacional de México contiene versos escritos en más de cincuenta lenguas, traducidos y comentados.
“Primer amor” es el título que anticipa explícitamente las intenciones de la recopilación que estuvo a cargo de Francisco Segovia, Adrián Muñoz y Juan Carlos Calvillo, quienes explicaron que en los poemas más antiguos se expresa el erotismo de manera abierta pero luego, con el cristianismo, se pasó a alusiones y expresiones indirectas, hasta recuperar una apertura mayor en el presente.
La indagación resulta en la publicación de poemas iniciáticos en varias lenguas e incluso en sus variantes.
El Colegio Nacional de México es una institución estatal que tiene la finalidad de promover el pensamiento y las actividades culturales.
“Este libro es resultado de un trabajo de años, porque hay muchísimos colaboradores y había que coordinarlos a todos y darle un estilo parejo. Somos tres editores, los tres trabajamos en El Colegio de México, los tres poetas y los tres traductores”, declaró Segovia al diario Noroeste.
Las primeras traducciones fueron de textos en egipcio, sánscrito y anglosajón, y luego los tres compiladores ampliaron el trabajo a otros participantes.
Segovia explicó: “Yo trabajo en el Diccionario de Español de México, Juan Carlos es parte del Centro de Estudios Literarios y Lingüísticos, Adrián es parte del Centro de Estudios de Asia y África y sabe las lenguas más raras, Juan Carlos traduce el anglosajón, que es de los más raros, pero Adrián Muñoz traduce del sánscrito clásico”.
“A los colaboradores les escribimos una carta y los dejamos en libertad de elegir los poemas. Simplemente les pedíamos el poema de amor más antiguo que se conozca en tu lengua o en tu tradición, porque ocurre que muchos de ellos son poemas registrados muy tardíamente y que son mucho más antiguos”.
Así, el libro contiene los primeros textos de poesía amorosa en lenguas antiguas, como sumerio, egipcio, sánscrito védico y clásico, persa, chino antiguo, griego antiguo y hebreo, informa Noroeste.
Asimismo, detalló Segovia, “hay traducciones directas del chino arcaico y traducciones no directas del sumerio y del egipcio; son las únicas que no son directas, y lenguas de América del Norte, de los yanquis para arriba, son traducciones de traducciones. Todas las demás son directas”.
“Creo que los poetas antiguos eran mucho más desinhibidos, la poesía antigua era muy explícita en temas amorosos y sexuales, decían las cosas por su nombre. Luego cae el cristianismo y la cosa se vuelve secreta, se cierra la expresión, todo empieza a ser por alusiones, y luego se vuelve a abrir a finales del XIX y principios del XX, vuelve a haber poesía explícita”, comentó.
No obstante, advirtió que “es muy difícil destrabar el tema amoroso del erótico, pero tratamos de conservar el tono de la poesía amorosa”.
El artículo original, que tiene muchos otros detalles sobre la publicación, está disponible en este vínculo:
(5/8/22)