El poeta e investigador brasileño participó recientemente del festival internacional Ciudad de los Anillos, en Santa Cruz de la Sierra.
La poesía boliviana, dijo después de esas actividades, “sigue el mismo camino de la poesía de nuestros tiempos”, pero invitó a adoptar acciones para que “salga de su casa”, tema que conversó durante el Encuentro Internacional de Poesía Ciudad de los Anillos.
Es que “si uno sólo conoce la realidad histórica y poética de su casa, de su barrio, de su ciudad, entonces sólo puede avanzar hasta cierto punto. A partir de ahí, se repite. Me parece que la poesía boliviana, entre todas las poesías de Latinoamérica, es la más ensimismada, tiene una dificultad muy grande para salir de casa. Ello por razones históricas”, aclaró, en referencia a la mediterraneidad del país después de haber perdido territorios a manos de Chile durante la Guerra del Pacífico (1879-1884).
Este panorama, prosiguió el poeta brasileño, tiene sus excepciones. “Pedro Shimose es un magnífico poeta boliviano. Tuvo la suerte de vivir fuera del país, de aprender la realidad poética de otros pueblos y abrirse un poco más. Por supuesto que si se le considera mejor poeta que otros es en parte por esa razón. Jaime Sáenz tuvo la suerte ahora, no en vida, de encontrar personas interesadas en su obra”.
Floriano Martins nació en Fortaleza, estado de Ceará, en el noreste de Brasil, en 1957. Es también ensayista, investigador literario, artista plástico y traductor, trabajo que lo llevó a publicar “Poemas de amor”, de Federico García Lorca. Entre sus títulos de poesía se destaca su obra reunida en “Alma em Chamas”, que data de 1998.
Como articulista participa en varias publicaciones y fundó y dirige “Agulha”, que es una revista digital.
Acerca de esta actividad en internet, y la escritura en general en ese ambiente, fue consultado por el diario boliviano Los Tiempos sobre la contribución que representa el recurso para las letras, y mucho más tomando en cuenta los tiempos de pandemia.
Sin embargo, Martins consideró a internet como “una pluma más con la que podemos contar”. Y explicó: “Quiero cuidarme de no sobrecargar de importancia a algo que es solamente un componente más que nos ayuda en la difusión y la comunicación. Lastimosamente, como vivimos entre hombres, lo que de algún modo significa vivir entre fieras, podemos utilizar la internet tanto para el bien como para el mal”.
“Agulha”, prosiguió, fue creada hace 21 años, y comparte experiencia con publicaciones similares de otros países, lo que permite ampliar la circulación de la poesía, en especial la de América Latina.
Dijo entonces a Los Tiempos: “Sin duda, en la época de la pandemia se hizo como casi la única arma para que circule la comunicación, pero es sólo eso. Es un desafío más para saber aplicarlo. Es como saber determinar nuevas formas de expresión artística, pero no como un nuevo arte. Insisto, es como una pluma más. Plumas metálicas, plumas de madera, plumas de silicio son siempre plumas. Claro, como es una nueva mecánica, lleva a nuevos descubrimientos. Es como cuando surgió la electrificación de los instrumentos musicales. Pasar de la guitarra clásica a la guitarra eléctrica te abre un mundo de cosas, pero no por esa razón eres un mejor artista o un mejor creador”.
En otro tramo de la entrevista, habló de su inclinación hacia el surrealismo, que surgió por un acontecimiento familiar, cuando su abuelo le dejó al morir una serie de libros, entre ellos uno sobre el tema. Pero “lo más importante fue el descubrimiento de algunos poetas hispanoamericanos que en su tiempo fueron grandes surrealistas. Es el caso del chileno Enrique Gómez Correa, el peruano César Moro, los argentinos Enrique Molina y Francisco Madariaga. También el chileno Vicente Huidobro, aunque no sea considerado un surrealista, pese a la presencia del surrealismo en su obra”.
Esos surrealistas latinoamericanos, dijo Martins, le permitieron “conocer un mundo mucho más amplio que los mismos franceses, por el hecho de que sean surrealistas en América. También, por la naturaleza del surrealismo que hacen, que es un surrealismo que avanza en el tiempo y que amplía las fronteras del surrealismo. Ya no es una copia o un seguimiento del surrealismo originario francés, y eso me ayudó a cambiar la creación de mi poesía y mi narrativa”.
La entrevista original está disponible en este enlace: https://www.lostiempos.com/oh/actualidad/20220711/floriano-martins-poesia-boliviana-es-mas-ensimismada-latinoamerica
(17/7/22)