Tensión, rasgo esencial de la obra de Pasolini, dice el chileno Orellana

El director está al frente de un espectáculo inspirado en el creador italiano, que combina poesía, teatro, danza y música.

   Pier Paolo Pasolini (1922-1975), “supo leer con aguda lucidez la complejidad del contexto de la época que le tocó vivir: una Italia católica de posguerra en ruinas con la infamia de cargar con el fascismo encima y acechada por el ascenso del capitalismo global”, dijo Ernesto Orellana.

   Mediante su obra, continuó, “ponía el dedo en la llaga en aquellas contradicciones que la comunidad oculta y calla”, como “agudo crítico de la tradición burguesa y férreo defensor de la cultura popular”.

   El director teatral está al frente de “Actos Impuros”, un espectáculo de la compañía Teatro SUR que conjuga varias disciplinas. La publicación El Mostrador le pidió que describiera a Pasolini, ante lo cual dijo: “escritor homosexual marxista, poeta, cineasta, ensayista, dramaturgo, intelectual y activista político que expresaba sus deseos en distintos frentes de acción”.

   Agregó que lo hizo en particular en el cine, que él mismo definía como “arte total”. Allí, dijo Orellana, “se concentran todas las preguntas que acumuló en su obra. Toda ella está atravesada por la tensión entre lo viejo y lo nuevo, entre el proletariado y la burguesía, entre la periferia y el centro”.

   Asimismo, mostró “cómo el lenguaje del consumo terminó por borrar las distancias entre clases, motivando una cultura de masas, vulgar y conformista. Pero Pasolini era homosexual en la Italia del Vaticano, y lo era siendo intelectual comunista. Y aquello le valió principalmente el rechazo. Pero sabía que el margen era una condición provocada, y él puso en contradicción sus fantasmas”.

   Fue perseguido, expresó el director chileno, y afrontó 33 juicios, por “haber manifestado críticamente su política, sexualidad y deseo, en un país que al día de hoy no ha sido capaz de sentenciar a los responsables de su asesinato político en 1975, por haber sido quién era: un hombre sensible que buscaba la libertad”.

   Pasolini, además, “sabía que la poesía era una forma de rebelarse frente al poder”, y las preguntas que formuló “siguen generando misterios al día de hoy, y son aquellas las que generan nuevas preguntas, para continuar imaginando el devenir del mundo”.

   “Actos impuros”, que subía a escena en los primeros días de junio, es un proyecto que diseñó el director teatral chileno Jorge Zambrano, de Teatro SUR, puesto en marcha con la productora italiana Francesca Ceccotti, y los actores Gian Marco Di Lecce, de Italia, y Pita Torres, de Chile.

   Orellana dijo a El Mostrador que el espectáculo “nace por nuestra profunda admiración por Pasolini, y porque deseábamos rendirle un homenaje escénico, en este año, el de su centenario”.

   Participan el compositor musical Marcello Martínez, creador de la música de Teatro SUR, y la directora de cine Camila José Donoso.

   La pieza que surge de esta combinación de creadores intenta “dialogar” con la obra de Pasolini en sus dimensiones poética, estética y política. “Que sea una conjunción entre artistas chilenos e italianos le otorga un sello de diálogo entre contextos y un cruce de imaginarios culturales que se encuentran con el legado pasoliniano. Hay muchos aspectos que hemos encontrado en estos cruces, uno de ellos es reconocernos como países que en sus historias registran relevantes luchas sociales contra el fascismo, y, por otra parte, aún se mantienen en sus entramados ideológicos y culturales aspectos tremendamente conservadores”.

   Cuando se le preguntó sobre la vigencia del pensamiento de Pasolini, Orellana respondió que el creador italiano “profetizó que la civilización del consumo era la verdadera revolución de la burguesía, vislumbró esta época y la vulgaridad de la cultura capitalista de masas, incluyendo la estupidez que promociona la televisión actual. Fue asesinado, en 1975, por no ceder en sus deseos de libertad sexual y expresión artística política. Su pensamiento era peligroso para una Italia tremendamente conservadora, como lo es el Chile que se resiste a las transformaciones sociales y que convoca a rechazar el libreto constitucional surgido de la más importante Revolución que este país ha tenido en los últimos 30 años”.

   La entrevista completa está disponible en este enlace:

https://www.elmostrador.cl/cultura/2022/06/01/director-teatral-ernesto-orellana-y-obra-sobre-pasolini-vivimos-una-cultura-heterosexualizada-que-debe-cuestionar-sus-historicos-privilegios/

(6.6.22)

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *