La Casa de la Literatura Peruana, institución estatal, exhibe varios tipos de documentos, entre ellos manuscritos con correcciones del poeta.
“Ya viene el día. César Vallejo, el fervor y la palabra”, fue inaugurada a fines de mayo y está abierta al público hasta noviembre. Se realiza en el año en que se cumplen 130 años del nacimiento del poeta y cien de la primera edición de “Trilce”.
La exposición pone énfasis, dicen los organizadores, en proporcionar elementos que permitan a quien la visita comprender las búsquedas del poeta que nació en Santiago de Chuco, en 1892.
Es el caso del poema “Los desgraciados”, incluido en el libro póstumo “Poemas humanos”. Uno de los versos concluía con la palabra víctima, pero Vallejo introdujo una corrección con una flecha para dejar “amada víctima”.
Yaneth Sucasaca es investigadora de la Casa de la Literatura Peruana y curadora de la exposición. Explicó al diario local El Comercio que Vallejo “tachaba palabras o transformaba algunos enunciados para darles una mayor afirmación, pero también para dotarlos de empatía y de fraternidad, que son sentidos que siempre están acompañándolo”.
Agregó que el título de la exposición se basa en una de las correcciones que encontró con el equipo que trabajó en el armado de la exposición: Vallejo convirtió “Ya va a venir el día” en “ya viene el día”, lo que según la investigadora expresa más convicción y esperanza.
Este tipo de evoluciones es lo que más intenta explorar la exposición.
Sucasaca interpretó también que “las lecturas de Vallejo casi siempre coinciden con el dolor y el abatimiento. Y si bien es cierto que el dolor está, siempre está latente la esperanza”. Y conectó esa latencia con “el contexto que hoy estamos viviendo los peruanos, un momento de crisis y de apatía en el que la pandemia nos ha sumergido”.
Las condiciones adversas del presente, continuó en el diálogo con el diario, evocan a César Vallejo, porque “él atravesó también contextos muy duros. Su migración personal, el desarraigo, el enfrentarse a una lengua ajena, la pobreza. Pero además el experimentar el inicio de la Guerra Civil en España. En esa situación crítica, que él asumiera esa posición vital nos pareció resaltante”.
Explicó que cada uno de los documentos y libros de Vallejo “contienen una historia en sí misma. Es como si estuvieran hechos para trascender”
Dio el ejemplo de “Trilce”, que el poeta escribió después de que fue encarcelado en Trujillo, norte del país, y que fue impreso en los talleres de la Penitenciaría de Lima.
El Comercio explica con esta exposición la Casa de la Literatura recupera la actividad museográfica, tras más de dos años de paralización, debidos a la pandemia.
(30.5.22)