El  “descrédito de la civilización” en poemas de la española Olalla Castro

La poeta obtuvo el Premio Ciudad de Estepona con un libro en el que profundiza su mirada crítica del mundo.

   El título de la obra premiada anticipa de alguna manera esta posición crítica de Olalla Castro, “Todas las veces que el mundo se acabó”. El libro fue definido como “singularísimo” por el jurado.

   Esta fue la segunda edición del Premio Ciudad de Estepona, concurso organizado por el Ayuntamiento de la ciudad malagueña, dotado con 6 mil euros y la publicación de la obra por la editorial Pre-Textos.

    El jurado fue presidido por Jaime Siles e integrado por Manuel Borrás, editor de Pre-Textos; María Ángeles Naval, Lara Moreno, Braulio Ortiz, Pedro Villarejo y Alejandro Simón Partal, quien en su condición de coordinador del certamen se declaró muy satisfecho por las obras recibidas, “lo que confirma que este galardón es ya un referente para los creadores en español”.

   Mencionó especialmente la participación de poetas de América Latina, que “produce una especial satisfacción” y además, opinó, “corrige esa injusta distancia que durante algunos años ha existido en nuestra literatura y en la poesía escrita en nuestra lengua”.

   Sobre la obra premiada, Siles dijo que en ella “el descreimiento, la historia, el nihilismo y el descrédito de la civilización se dan la mano”. Castro, continuó, afronta la historia “como tragedia humana”.

   Es un libro “muy bien escrito y con una economía del lenguaje máxima”, y dio dos ejemplos al respecto: “Cada golpe de voz/ anuncia un fin del mundo”, y “supo en ese momento que la lengua/ es tan sólo un lugar donde esconder las cosas”.

   En poesía, Castro publicó “La vida en los ramajes”, “Los sonidos del barro”, “Bajo la luz, el cepo”, “Inventar el hueso”. A mayo de 2022 estaba próxima a publicarse “Las escritas”.

   Doctora en Teoría de la Literatura y Literaturas Comparadas, es autora también del ensayo “Entre-lugares de la Modernidad: filosofía, literatura y terceros espacios”.

   El galardón en Estepona se suma al premio Unicaja de Poesía en 2018; el Antonio Machado, ese mismo año, y el Nacional de Poesía Miguel Hernández, en 2013, entre otros.

   El poeta Jesús Cotta presentó “Gorriones de acera”

   La obra con la que el poeta español Jesús Cotta obtuvo el Premio Internacional de Poesía Antonio Oliver Belmás, “Gorriones de acera”, fue presentada en Cartagena, donde la Universidad Popular la publica junto con la editorial Pre-Textos.

   El acto se realizó a comienzos de mayo en el Archivo Municipal, con presencia de la vicealcaldesa, Ana Belén Castejón, el director de la Universidad, José Macián, y otras autoridades, que invitaron a los presentes a leer algunos de los textos.

   Cotta declaró en la ocasión que “la poesía es rescatar las cosas de la insignificancia para mostrar la belleza que vive en ellas. Este libro ha supuesto para mí un antes y un después porque poetas a los que yo admiro me han premiado por una obra que yo considero un hito en mi carrera”.

   Castejón se declaró satisfecha con la participación obtenida en el concurso, pues se recibieron 250 obras, principalmente de España y América Latina.

(10.5.22)

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *