El poeta español obtuvo el reconocimiento con una obra que, expresó el fallo del jurado, expresa “resistencia ante la muerte”.
La obra se titula “Noche en París” y fue descripta en la resolución como dotada de variedad formal y dicción “depurada, sobria y elegante”. El autor apela a una manera “íntima y evocadora” para homenajear a amigos fallecidos y a escritores y músicos que habitan un “imaginario sentimental”.
El Premio Iberoamericano de Poesía Hermanos Machado es organizado por el Instituto de la Cultura y las Artes del Ayuntamiento de Sevilla, con apoyo de la Fundación José Manuel Lara, que se hace cargo de editar la obra ganadora.
La organización informó que “Noche en París” fue elegida por el jurado entre 19 obras finalistas, del total de 502 recibidas. La directora general de Cultura, Isabel Ojeda, presidió el jurado, que integraron Jacobo Cortines, Ignacio F. Garmendia, Javier Salvago y Abelardo Linares.
Antonio Jiménez Millán nació en Granada, en 1954. Una parte del primer tramo de su obra poética fue reunida en “La mirada infiel. Antología 1975-1985”, libro que tuvo una reedición ampliada en 2000.
Además, con “Ventanas sobre el bosque”, publicado en 1987, obtuvo el premio internacional de poesía Rey Juan Carlos I. Luego publicó “Casa invadida”, en 1995; “Inventario del desorden”, con el que obtuvo el premio internacional Ciudad de Melilla; y “Clandestinidad”, con el que consiguió el premio Generación del 27.
Halladas dos odas inéditas de Garcilaso
Una investigadora de la Universidad de Oxford, Maria Czepiel, reveló que encontró en una biblioteca checa dos odas hasta ahora desconocidas de Garcilaso de la Vega, uno de los representantes máximos de la literatura del Siglo de Oro español.
El anuncio causó impacto en Nápoles, donde a fines de abril se realizó el congreso “El clasicismo horaciano en el contexto italiano de Garcilaso de la Vega”.
La investigadora relató a Radio Praga Internacional que ya tenía una publicación sobre la obra en latín de Garcilaso de la Vega pero que proseguía con investigaciones que la llevaron a una antología de poetas italianos en la que reconoció un texto añadido a mano, una oda del autor conocida en el presente.
Al continuar con la lectura, explicó, dio con tras dos odas, éstas desconocidas, que identificó inmediatamente. Explicó a la emisora: “A veces la cuestión de la autoría puede ser bastante complicada, pero en este caso hubo varias razones que hicieron bastante fácil confirmar que eran obras de Garcilaso. En primer lugar, porque están en medio de otras odas que sí conocemos. En segundo lugar, porque una de las odas está dedicada a Pietro Bembo, y ya sabíamos por una carta de Pietro Bembo a otro humanista italiano que Garcilaso le había dedicado una oda, y él dice en esa carta que le gustó mucho la oda que le dedica, pero no sabíamos dónde estaba la oda o la creíamos perdida”.
La segunda oda está dedicada al humanista alemán Brassicanus y de ella, dijo Czepiel, no había ninguna noticia. “Ni siquiera sabíamos que existía y ni siquiera sabíamos que Garcilaso y Brassicanus se conocían, pero en ese poema Garcilaso hace una autorreferencia, así que también eso confirma que tenía que ser de él. Además, en esta oda yo creo que alude a su tiempo en Alemania, porque Garcilaso fue a Ratisbona con el duque de Alba, y luego se le impuso un castigo porque el año anterior había presenciado una boda sin la aprobación del rey”.
El informe completo de Radio Praga está disponible en este enlace:
(8.5.22)