El mercado se adueñó del cine, advierte el español Pere Portabella

Productor de Saura, Ferreri y Buñuel, y también director, sostiene que la industria casi no deja espacio para la subjetividad.

   Pere Portabella, motivo de una retrospectiva de la Cinemateca Española durante abril y mayo de 2022, reivindica que sus películas no tengan “argumento”, pues su propuesta es que “el espectador se siente, se olvide absolutamente de mi y que haga su recorrido. El resultado final es el tuyo. Pero la participación activa no es solo importante cuando vas al cine, también lo es en la vida. La subjetividad es fundamental para intentar ser alguien”.

   El realizador, que nació en Figueres, en 1927, mantiene una visión crítica del cine y del mundo, la misma que expresó en sus actividades como productor de “Los Golfos”, de Carlos Saura; “El cochecito”, de Marco Ferreri; y “Viridiana”, de Luis Buñuel. Y también de películas que, afirma Javier Yuste en El Español, a propósito de la retrospectiva en Madrid, fueron “algunas de las más atrevidas y a contracorriente del cine español”.

   Su postura artística dialoga con su protagonismo político, como luchador contra la dictadura franquista, diputado de la Asamblea de Cataluña y senador en la Legislatura Constituyente, en representación de la fuerza entonces llamada “Socialistas de Cataluña”.

   Sobre la situación actual del cine, declaró a El Español que “es obvio que cada vez deja menos margen a la subjetividad. Aunque hay alguna excepción, está dentro de lo que es el mercado”.

   Esto sucede, prosiguió, en medio de “una situación de crisis tremenda, el planeta se va al garete. Y no es demagogia, soy un ciudadano atento a la situación que hay en el mundo: por un lado, el crecimiento brutal por parte de los sistemas económicos y financieros de verticalidad; por el otro lado, el hecho de que vivimos en un planeta finito. Nos tenemos que preocupar todos”.

   También dijo que “Viridiana”, película de Luis Buñuel de 1961, desplegó “un planteamiento de impugnación, intencionada desde el principio, del control ideológico de los estados y las multinacionales, de las grandes producciones… Del capital, en general. Fue un gran escándalo y ahí senté las bases. Desde entonces he seguido así”.

   Consultado sobre “las claves” de lo que llama impugnación, dijo que “la confrontación fundamental es la recuperación de la subjetividad de los ciudadanos, de aquellos que quieren emanciparse de estar a merced de ese control ideológico. La cultura es una burbuja concreta ideal en ese sentido y nosotros como especie hemos sido capaces de ir evolucionando, reconociéndonos a nosotros mismos y a los otros… Mi planteamiento es que uno no es nadie sin los otros”.

   No obstante su visión crítica de la situación del cine, Portabella expresó que “hay muchos cineastas que hacen lo que pueden con una sensibilidad tremenda. Son los herederos de los movimientos que empezaron a partir de los años 40 y 50, que fueron dejando atrás todo lo que significaba el romanticismo. Fuimos bastantes los que nos metimos allí y ahora hay cineastas con intención y que realizan un gran esfuerzo”.

   Sobre su paso por la actividad política, declaró: “Las instituciones están ahí, y hay que decir que están y ver qué se puede hacer con ellas. Hay que actuar como ciudadanos buscando no solamente las complicidades sino la necesidad en nosotros mismos de intentar recuperar una forma de vida a nivel global en la que nadie sea objeto de humillación o de desastre”.

   La entrevista completa está disponible en este vínculo:

https://www.elespanol.com/el-cultural/cine/20220415/pere-portabella-maestro-cine-vanguardia-planeta-garete/664433750_0.html

(17/4/22)

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *